Armas Perú › Foros › Tiro Defensivo Peru – Tacticas y Tecnicas de Tiro › Psicologia del tirador…
- Este debate está vacío.
-
AutorEntradas
-
octubre 27, 2008 a las 2:03 pm #16269gruespac-espeInvitado
Analizando este curso desde el punto de vista sicologico que es mi especialidad, extraido de un documento de investigacion en internet que me parecio muy interesante, hay varios aspectos que hay que especificar, las fases del aprendizaje de la destreza motriz.
El modelo más aceptado con relación al proceso de aprendizaje motor hace referencia a tres fases:- Cognitiva.- Asociativa.- Automática.
Fase Cognitiva.
Es la predominante al principio del aprendizaje, en ella el esfuerzo principal se centra en acumular una comprensión de la manera en que se debe ejecutar la técnica.
Los instructores han explicado la tarea y ofrecieron demostraciones directas personalmente o mediante ayudas a la enseñanza. El aprendiz utiliza procesos cognitivos para obtener un conocimiento de cómo debe realizarse la tarea, empieza a realizar ensayos iniciales y combina la información procedente de su propia retroalimentación con la retroalimentación procedente del instructor y de otros compañeros.Todo ello dirigido a obtener una comprensión de los elementos que se requieren para la realización de la tarea. La fase cognitiva es un periodo de rápido progreso y relativamente corta en relación con el proceso global del aprendizaje.
Fase Asociativa.
También denominada fase de práctica o de fijación, es el período más largo.
En el transcurso de esta fase el aprendiz practica cada parte del entrenamiento hasta alcanzar su dominio. La mejora se consigue rápidamente al principio, llegando un momento en que cada vez son necesarios menos cambios para que la ejecución alcance el nivel óptimo.Hacia el final de la fase asociativa, la tarea plantea cada vez menos demandas mentales al aprendiz. La retroalimentación procedente del instructor continúa siendo importante pero el aprendiz desarrolla una habilidad cada vez mayor para la detección de errores (mejora su propia capacidad de retroalimentación) que le permite auto-dirigir la ejecución de la tarea.
Fase Automática.
Surge cuando el sujeto es capaz de practicar la secuencia a la perfección inconscientemente.
En este punto la tarea se ha practicado hasta el nivel de convertirse en un hábito que puede realizarse con total eficacia a pesar de que e individuo este pensando en otras cosas.Teorías de aprendizaje de secuencias automáticas.
En el ámbito fisiológico existen varias teorías explicativas de cómo se produce el aprendizaje de secuencias motoras automáticas, hasta el punto de que una persona pueda realizar una cadena aprendida de acciones coordinadas, con la misma precisión e instantaneidad con que nuestro cuerpo reacciona de manera refleja con cadenas de respuestas musculares innatas (reflejos) ante un evento.Por ejemplo, cuando tropezamos y perdemos el equilibrio, nuestro sistema sensorial capta la pérdida de estabilidad del cuerpo y dispara una secuencia de órdenes reflejas al sistema muscular-esquelético para restablecer el equilibrio perdido. Ese conjunto de acciones motoras puede ser tan complejo como incrementar el nivel de glucosa en sangre mediante una descarga de adrenalina para utilizar reservas de energía de emergencia, provocar una constricción de la circulación periférica para que en caso de impacto se reduzca la pérdida de sangre, adelantar las manos para amortiguar la caída, provocar una zancada de la pierna contraria a la que tropezó para buscar apoyo y bajar el centro de gravedad para recuperar el equilibrio. Esto es a grosso-modo el conjunto de acciones que nuestro sistema nervioso organiza mediante el disparo de un reflejo en centésimas de segundo, todo ello sin participación de la consciencia.
Esta formidable automatización es posible por la existencia de estructuras cerebrales (redes de neuronas) que organizan mediante sus conexiones la secuencia de acciones a realizar por los diferentes sistemas del organismo. Estas estructuras se han desarrollado en el curso de la evolución durante millones de años y son transmitidas genéticamente.
Pues bien, mediante el aprendizaje podemos generar estructuras similares a las que constituyen los reflejos innatos con arreglo al siguiente proceso que denominamos memoria funcional.
En un primer momento en la fase cognitiva del aprendizaje la corteza cerebral mediante un esfuerzo consciente pone en comunicación (establece enlaces químicos) los sistemas de neuronas que necesita utilizar para realizar cada etapa de la secuencia motora deseada.
En la fase de asociación se concatenan las secuencias parciales de movimientos, representados por secuencias parciales de conexiones químicas neuronales. En esta fase la repetición de la tarea produce progresivamente la formación de estructuras nuevas entre las redes de neuronas que antes del aprendizaje no tenían conexión entre sí. Recordemos que en esta fase el proceso sigue siendo consciente, es decir, todavía es preciso que la corteza cerebral dirija el conjunto del proceso.
En la ultima fase de automatización, la repetición de las secuencias ha consolidado la formación de nuevas conexiones entre las redes de neuronas implicadas en la realización de la secuencia motora. Esta cadena de conexiones se ha ligado (condicionado) a su vez con una serie de eventos dirigidos o captados por la corteza cerebral, de forma que bien de un modo consciente y voluntario o bien mediante la presentación de un estímulo se dispare la cadena de respuestas motoras que ejecutan la tarea sin más intervención de la consciencia que la de desencadenar o inhibir el comienzo de la secuencia.
De esta forma es como hemos aprendido a montar en bicicleta o a comer con cuchillo y tenedor, y es lo que permite a un virtuoso guitarrista realizar miles de pequeños movimientos con sus manos con sólo pensar en la melodía.
Quizá alguien se esté preguntando que aplicación tiene todo esto en la instrucción del tirador. Pues bien, las razones son fundamentalmente dos.
La primera de ellas se basa en la convicción personal de que conocer el proceso de aprendizaje ayudará tanto al tirador como al instructor a tomar conciencia de la fase de desarrollo en que se encuentra como aprendiz o que debe recalcar como instructor.
La segunda es porque el desconocimiento de estas etapas o el intentar avanzar demasiado deprisa puede tener como consecuencia la ausencia de aprendizaje o una mala ejecución de la tarea, que en una instrucción de combate puede tener graves consecuencias.
Para ejemplificar esto haremos una consideración sobre un caso práctico.
Enseñar tiro de combate urbano a un miembro de un cuerpo de seguridad o a cualquier civil puede ser una tarea sencilla o no muy compleja. En pocas sesiones se le puede enseñar a desenfundar su arma, montarla y disparar a un blanco próximo con bastante acierto, personalmente he comprobado como en un par de semanas se puede conseguir que una persona normal desenfunde, monte su arma y dispare en menos de un par de segundos.
Eso esta bien y es espectacular. Pero ¿Va a reaccionar así cuando se encuentre en una situación de enfrentamiento?Personalmente opino que es muy poco probable, es muy posible que se bloquee o que dispare alcanzando cualquier cosa menos a su agresor. Para reaccionar “instintivamente” la secuencia mencionada debe haber sido interiorizada y convertida en un reflejo.
En otras palabras, para evitar el fallo, la única opción es que nuestro cuerpo reaccione sólo, y que no sepa reaccionar más que de la forma adecuada. Esto sólo lo conseguirá si durante el aprendizaje se han pulido todos los defectos de cada fase perfectamente y se ha consolidado posteriormente mediante la repetición continuada en el entrenamiento. Y, por supuesto, no favorecer ni mantener vicios y/o defectos de bulto o de “juegos”.
Por otra parte quiero señalar claramente que las “estructuras” neuronales creadas durante el proceso de aprendizaje no son de la misma naturaleza que las estructuras cerebrales que constituyen los reflejos innatos, son en cierto modo estructuras “virtuales” que pueden desaparecer por la falta de práctica y que por tanto tienen que ser constantemente mantenidas con el adiestramiento para un funcionamiento eficaz.
El proceso del funcionamiento del reflejo “ojo-dedo” es en realidad es mucho más complejo, pero este artículo puede servir como un acercamiento a la formación de un movimiento automático. Por otra parte también quiero advertir que este tipo de destrezas automatizadas no está nunca fuera de control consciente (es decir, no se desencadena de forma involuntaria), lo que ocurre es que no se procesan las etapas motoras, sino que la simple autorización consciente permite su ejecución automática.
A continuación intentaré resumir lo expuesto.
Fases de ejecución.Durante las primeras etapas de instrucción, el tirador, cuando dispara, realiza un proceso consciente (Fase de Ejecución Consciente) consistente en alinear las miras con el blanco y realizar presión progresiva en la cola del disparador hasta que se produzca el disparo mientras mantiene alineadas las miras.
La imagen que percibe por medio de sus ojos es procesada por la corteza visual, que envía señales por un lado a la corteza frontal y simultáneamente a la corteza sensorial / motora. El proceso consciente a nivel frontal comprueba el cumplimiento de las premisas:
• Si las miras permanecen alineadas, ordena por medio de la corteza motora que se continúe ejerciendo presión.
• Si las miras se desalinean, da orden de inhibir la presión.A lo largo del entrenamiento las sensaciones recibidas por la corteza sensorial / motora se asocian con la orden de disparar emitida por la corteza frontal, hasta el punto de que, si no se da la orden en contra mediante un acto voluntario, la percepción de las miras alineadas provocará por sí misma la orden de presionar (Fase de Ejecución Automática).
En resumen, el progreso desde la fase cognitiva del aprendizaje hasta la asociativa y, posteriormente, la consecución del nivel de respuesta automática, requieren un aprendizaje secuencial de cada una de los componentes de la técnica, su integración posterior, un cúmulo de práctica y un periodo de tiempo que dependen de la habilidad del sujeto, la situación de aprendizaje y la complejidad de la propia tarea.
Indudablemente a mayor complejidad de la tarea, se requiere más práctica y tiempo de dedicación para alcanzar su completo dominio.
-
AutorEntradas
- Debes estar registrado para responder a este debate.