Como hacer un "Plan de Emergencias Familiar"…

Armas Perú Foros Off – Topics Como hacer un "Plan de Emergencias Familiar"…

  • Este debate está vacío.
Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Autor
    Entradas
  • #21213
    LeinadMR
    Miembro

    Para crear nuestro plan de emergencias familiar primero vamos a tener que determinar a que llamamos «familiar», es decir, con quienes contamos. Podemos incluir solo a nuestro núcleo familiar (papá, Mamá e hijos) y de ahí sumar padres, hermanos, amigos, etc., dependiendo del grado de implicación de cada uno obtendremos las ventajas/desventajas del grupo que conformemos y siempre pensando en la parte practica y operativa y no en la sentimental (que es un tema personal de cada uno).

    En primera instancia sabemos que el plan tiene que proteger a los que conviven diariamente con nosotros, ya que es mas fácil de sincronizar las tareas y así podremos prepara material en función de este primer núcleo, que son los que están físicamente viviendo con nosotros en la misma casa.

    En segunda instancia esta la familia y amigos que vivan cerca o al menos en un radio cercano a nosotros y/o dentro de la misma ciudad, siempre que se puedan coordinar acciones de manera sencilla.

    En tercera y ultima instancia están los vecinos, que en principio, no tienen porque ser amigos, pero que es posible que ante una necesidad, y según sea el caso, podremos verlos «en el mismo barco que nosotros y al estar cerca podrían ser útiles».

    ¿Para que un plan de emergencias?
    Porque la mayoría de las siniestros conllevan el corte del suministro eléctrico y de las comunicaciones, lo que nos deja aislados de nuestra familia que, generalmente, no está todo el tiempo junta. Sin un plan de emergencias, lo más lógico es el desencuentro.

    Plantearse la situación propia de cada uno según las respuestas a estas preguntas:
    – ¿Quien va a por los niños al colegio?
    – Si uno ya los fue a buscarlo y el otro llega y no hay nadie, ¿como sabremos que no fueron desplazados los niños al lugar de reunión?
    – ¿Como se si estabas o no en casa si hay un derrumbe del edificio, casa, hogar?
    – ¿Como puedo saber dónde estás si no estás en casa, hogar?
    – Si quedamos en encontrarnos en un lugar y no llegas según lo planeado ¿como sé que no te ha pasado algo? ¿Qué debo de hacer?
    Y así, una larga lista de desencuentros y desesperación que podemos evitar, simplemente sentándonos los implicados una hora a diseñar un plan de emergencias.
    Si el siniestro ocurre en horas de trabajo o de regreso a casa ¿Qué debe de hacer el resto de miembros de la familia?

    ¿Por dónde empezar con todo esto?
    Para preparar tu plan de emergencias, lo mejor es planificarlo juntos y cuando digo juntos son todos los que participarán del mismo (aunque puede ser que sea incluida gente a la que solo se le informará del plan, por si acaso, que estén enterados). Lo mejor es hacerlo en el primer núcleo familiar, te sorprenderán las posibilidades, ideas y opciones que se pueden barajar en tu propio grupo familiar. Además que, implicarlos en la solución, es parte de la toma de conciencia y en recordar como actuar.
    Vas a necesitar tener sobre la mesa:
    – Rotulador/marcador fosforescente
    – Lápiz y goma de borrar
    – Un mapa de las calles de la ciudad. Para que podamos marcar los puntos y las rutas y poder ubicar los sitios físicos dónde normalmente nos encontramos en nuestra vida diaria.
    – Un mapa de carreteras de tu provincia o de tu zona, con poblaciones cercanas, por si es posible evacuar hacia una zona en coche, bici o moto.
    – Bloc de notas dónde apuntar lo acordado y que después no dudemos en «era aquí o allí”. En este bloc vamos a incluir toda la información que recopilemos. Teléfonos de todos, teléfonos de familiares y amigos, lugares de encuentro, rutas que se tomarán hacia esos puntos, etc.
    – Móviles y Agendas de todos. Esto es para poder completar la lista de comunicación, incluyendo por ejemplo, el teléfono de la amiga de nuestra hija o del colegio o del club de natación (por poner ejemplos).

    Que debemos plantearnos para ir al grano.
    La idea es recoger en un documento final todas las notas y con lo acordado para que cada uno tenga copia y evitar dudar.
    También haremos un pequeño resumen que irá con los documentos de cada uno (o lo que solamos llevar encima a diario) y que incluye los teléfonos de contacto acordados, por si no tenemos acceso al móvil o agenda, (con esto de los móviles ya no nos sabemos los teléfonos de memoria).

    – Confeccionar una sencilla agenda familiar genérica (no exacta y ni semanal, sino a grandes rasgos), veremos que casi todas las semanas nuestras actividades tienen lugar, día, y horarios determinados por lo que esa agenda es el primer paso para pensar soluciones. Una vez ubicados en lugar y horarios, se trata de pensar como actuar en función de que esa información de «donde solemos estar, mas o menos». Si se trabajara fuera de la ciudad, población, o en puntos indeterminados cada semana o día, el plan de acción contemplará esto.

    -Utilizaremos el mapa de la ciudad para marcar los puntos dónde nos encontramos habitualmente en la agenda que planteamos, esto nos hará tomar conciencia de dónde estamos y de las distancias y tiempos para llegar a un punto. Hay que pensar que en la mayoría de los desastres naturales no se pueden utilizar coches y en algunos de ellos ni bicis ni motos (aunque estos vehículos tienen siempre más chances de ser útiles, tenerlo en cuenta). Estos tiempos estimados nos van a servir para evaluar, cuanto tenemos que esperar en un punto de encuentro acordado antes de dejarlo.

    -Sobre el mismo mapa vamos a establecer nuestro plan de acción, es decir, «quien va a buscar a quien y dónde», que ruta debe seguir para llegar hasta allí y marcar los puntos de encuentro y tiempos de espera máximos (si es posible calcularlos).
    Trazar las rutas y seguirlas llegado el caso, puede hacer que, al no llegar a un punto a horario, esa persona que espera pueda desandar el camino que deberías haber tomado, y así cruzarse en el camino, o encontrarse en caso de que haya sucedido algo en el trayecto.

    -Utilizando el mapa de la ciudad y el provincial, podemos establecer mas puntos de reunión, es decir, si no estoy en el punto 1, buscar en el 2, si no hay acceso a esta zona, ir a este punto en concreto. Debemos contemplar la posibilidad de encontrarnos en la necesidad de ir a otros sitios mas alejados, según sea el desastre, por lo que debemos fijar sitios de reunión también fuera del barrio, de la ciudad, de la zona, la provincia, etc. Es exagerado, pero no cuesta dinero ni tiempo el saberlo. Los puntos de encuentro puede ser casas de amigos, familiares, pueblos, parques, monumentos, etc.

    – Incluir dentro del plan los puntos geográficos dónde podríamos tener o tenemos una preparación de respaldo (backup) con material de emergencia. Casa, segunda vivienda, casa de verano, de campo, trabajo, garaje, comercio, coches, etc. Estudiando también disponibilidad en caso de necesitarlo, distancias a recorrer y tipo de emergencia en vehículos o a pie.

    Importante… “Plan de comunicaciones”.
    Como decíamos al principio, dentro del plan de emergencias, uno de los apartados importantes es el «Plan de comunicaciones».
    Mantener una agenda completa siempre con nosotros en pequeño en la documentación que solemos llevar suele ser una gran solución.
    Te planteo, ahora mismo ¿tienes a mano el teléfono de la amiga de tu hija? ¿el del cole del niño? ¿el del club de natación? ¿el del trabajo de tu padre?. Todo guiado por la pequeña agenda familiar de la que hablamos antes y estudiando los sitios dónde podemos estar o lo tienes en tu celular ¿y si lo pierde? Y si se acaba la batería? ¿Y si n hay señal?
    En el caso de no tener forma de comunicarnos entre los integrantes del plan de emergencias de forma directa también debemos tener una solución
    En general los desastres naturales abarcan una zona determinada, a veces bastante amplia, y sus efectos se van atenuando con la distancia por lo que vamos a acordar personas de contacto fuera de nuestra zona, así podremos tener un sitio dónde dejar un simple mensaje de como estamos, dónde estamos, hacia dónde nos dirigimos y con quien estamos.
    Idealmente buscaremos personas fuera de la ciudad, fuera de la provincia, al otro lado del país, fuera del país, en ese orden. Así mismo, estas personas de contacto tienen que tener nuestros contactos, para llevar calma y tranquilidad a familiares y amigos o para ayudar a coordinar una búsqueda. (Muchas veces se tiene comunicación con personas fuera del país y no con las del país, usar estos contactos con ayuda en caso de siniestro)
    Esto es importante a la hora de tener que evacuar sin remedio y no poder seguir el planeamiento. Si todo falla, esto puede ser la solución por lo que hay que evaluar teléfonos fijos, móviles e internet, que nunca se sabe, y a la primera que tengamos ocasión, enviar el mensaje.
    Estos teléfonos especiales de contacto debemos dárselos a familiares y amigos, que así podrán comunicarse, lo normal es que si sucede alguna catástrofe en la ciudad y los que nos quieren lo vean por la tele, querrán comunicarse para saber que están bien, si no pueden comunicarse, deben saber dónde dejaremos mensaje a la primera oportunidad.

    Notas y mensajes:
    Dentro del plan de comunicaciones debemos contemplar la posibilidad de tener a mano los elementos para dejar mensajes o inclusive ya tenerlos preparados. Dejar un mensaje en el frigorífico, o inclusive en la puerta de entrada, en un lugar pre-determinado en un punto de encuentro acordado, etc. Así el que llega detrás al punto de reunión y no nos encuentra, sepa hacia dónde vamos, quienes estamos, a que hora partimos y porqué. Algo fundamental en caso de emergencias.
    Por si acaso, cuando las notas sean en puertas de viviendas, mejor no ser explícitos ya que NO sabemos quien las encontrará, un mensaje «codificado» por llamarlo de alguna manera, creo que bastará. Por ejemplo, con decir «Los tres con Mary Carmen» ya alcanza para saber dónde están y que están todos juntos sanos y salvos.

    Finalmente verán que la tarea de preparar un plan de emergencias es sencilla, se hace rápido, es interesante, y nos aporta mucha seguridad, con esto tenemos las claves para empezar desde cero. ¿que estas esperando para hacer el tuyo?

    Podemos, en caso de estar dentro de un siniestro, evitar la angustia de no poder encontrar a nuestros seres queridos, evitando desencuentros del tipo «yo fui a buscarte a ti y tu a mi» (nos cruzamos), y además nos permite actuar inmediatamente, sin perder el tiempo en ver que hacemos o a dónde vamos, centrar nuestro esfuerzo y pensar con claridad.

    Esto es importante, no lo dejen pasar no vaya a ocurrir un siniestro y el no estar preparados les costara mucho, No dejes esto para mañana cuando tal vez sea muy tarde.

    Que la vida los siga bendiciendo

Viendo 1 entrada (de un total de 1)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.