Primeros Auxilios. I

Iniciado por DELIRIO, 07 de Junio de 2010, 06:59:54 PM

Tema anterior - Siguiente tema

DELIRIO

 Reanimación Cardio Pulmonar (RCP)

1.- Verificar la zona, su seguridad es lo primero para actuar (fuga de gas, en plena pista, instalación por colapsar, etc.
2.- Verifique estado de consciencia, háblele en voz alta y mueva los hombros de la victima intentando pasarle la voz y que reaccione.
De no obtener respuesta continúe
3.- Verifique los signos de circulación (respiración, tos, movimiento).  
De no obtener respuesta continúe
4.- Efectué la maniobra frente – mentón, así abrirá la vía aérea y facilitara el ingreso del aire en la victima.
5.- Efectué la maniobra V.E.S (ver – escuchar – sentir)

Ver: Si el diafragma de la persona se eleva en forma voluntaria.                                                                  
Escuchar: Si emite sonidos al respirar (inhalar o exhalar).  
Sentir: Su reparación.

Colocara la oreja, lo más cerca de la boca de la víctima y observara si el diafragma de la víctima se eleva. (10 segundos)

6.- Verifique su pulso en la arteria carótida la cual esta a los laterales del cuello con los dedos índice y medio. (10 segundos)
De no obtener respuesta continúe
7.- Dele dos insuflaciones o respiraciones en forma normal, para esto deberá taparle con dos dedos la nariz y sellara sus labios con los de la víctima. (cada respiración será de un segundo)
8.- Se le dará los masajes cardiacos para lo cual ubicara el centro del esternón y la parte central de las líneas intermamilares.
Se efectuaran 30 compresiones o masajes en los cuales se debe comprimir el pecho de 4 a 5 centímetros.

Para efectuar las compresiones se contara en voz alta hasta 29 y el masaje numero 30 lo contaremos como 1,2,3,4 o 5, segun el ciclo que culminamos.

Son en total 5 ciclos los que efectuaremos  (2 + 30 (1), 2 + 30 (2), 2 + 30 (3), 2 + 30 (4), 2 + 30 + 2 (5). Total: 12 insuflaciones y 150 compresiones

9.- Efectuaremos nuevamente el paso N° 5 y 6 y confirmara su respiración y pulso.
•De no obtener respuesta, continúe con los pasos siguientes hasta la llegada de ayuda la cual lo puede relevar o apoyar con las insuflaciones.
•Hasta la llegada de equipo médico para su traslado a un centro asistencial.
•Después de 30 minutos de RCP  y no hay respuesta por parte de la victima
•Cuando el auxiliador no puede continuar por agotamiento en la RCP.
Nota: Se describe la RCP para ser aplicada en adultos.

NOTA: Para niños y bebes hay una serie de variantes en la RCP, las cuales no se están considerando en este articulo

   Juan Caceres
     Curso RCP
Cruz Roja Peruana

URL=http://img267.imageshack.us/i/37456231.jpg/][/URL]



URL=http://img267.imageshack.us/i/21076131.gif/][/URL]




Dios - Patria - Humanidad

mustang

esta interesante el articulo pero algo que falto esque despus que se note que la victima no tiene movimiento y no hay respuesta , inmediatamente se debe llamar a un numero de emrgencia o pdir que otra persona lo aga , de esa manera podremos contanar con un desfibrilador en forma oportuna.
saludos
atte
juan rivas:.
juan rivas:.

DELIRIO

Muchas gracias por tu aporte, tienes toda la razon.

Cuando uno u otra persona llame a los numeros de emergencia (bomberos, ambulancia particular, cruz roja).

Debera indicar que hay una victima en estado de incosciencia, genero y edad aproximada. Asimismo la ubicacion o direccion exacta.

Tambien como persona que brindara los primeros auxilios, es la persona que tiene el control sobre la emergencia e impartira disposiciones para una mejor atencion.

Que llamen por telefono, que se alejen del lugar para facilitar la atencion, que esperen a la ambulancia para darle las facilidades de acceso, etc. 
Dios - Patria - Humanidad

Juash-83

Cita de: mustang en 07 de Junio de 2010, 11:08:40 PM
esta interesante el articulo pero algo que falto esque despus que se note que la victima no tiene movimiento y no hay respuesta , inmediatamente se debe llamar a un numero de emrgencia o pdir que otra persona lo aga , de esa manera podremos contanar con un desfibrilador en forma oportuna.
saludos
atte
juan rivas:.

Asi es estimado mustang, a este paso se le conoce como Avisar y forma parte del procedimiento para primeros auxilios, el PAS:

P : Proteger (verificar que el accidentado y nosotros mismos nos encontremos fuera de peligro)

A : Avisar (comunicar de la existencia del accidente, esto permite proceder a socorrer en espera de ayuda )

S : Socorrer ( En este punto recién procedemos a actuar sobre el accidentados, reconociendo sus signos vitales       Conciencia, respiración y pulso, en ese orden).

Saludos.
Milimétricamente preciso, soprendentemente certero

cz-83

Plenamente de Acuerdo Juahs-83 en la secuencia de eventos
1. De que sirve el deseo de ayudar si nos vamos a electrocutar, no va a golpear algo , nos vamos a quemar o nos disparan, asegurar el area.
2. Llamar para asistencia profesional.
3. Dar soporte al herido, hasta que llegue la ayuda, tratar de no movilizar demasiado al mismo para evitar daños mayores, como la seccion de la medula en una lesion cervical no evidenciada, o la movilizacion de un miembro fracturado que podria leisonar una arteria con el consiguiente desangramiento interno del herido, el jalar el menton con el 2do y tercer dedo de la mano, con delicadeza, ayuda en muchas ocasiones a mejorar la ventilacion del inconciente.

Buen aporte.

Un abrazo
toda Victoria Innecesaria es un Asesinato
CZ Team

DELIRIO

Les envio esta informacion adicional sobre el tema, la cual es importante saberla para poder actuar adecuadamente. Espero sus comentarios y preguntas.

¿Qué cambios y recomendaciones hay sobre el Paro Cardio Respiratorio?

• Establecimiento de una sola relación de compresión-ventilación para todos los reanimadores o auxiliadores únicos y para todas las víctimas (excepto los recién nacidos).

• Recomendación de que cada respiración artificial de rescate dure 1 segundo y logre que el pecho se levante de forma visible.

• Nueva recomendación: se debe usar una única descarga, seguida inmediatamente de RCP, para intentar revertir un paro cardiaco por Fibrilación Ventricular. Se debe verificar el ritmo cardiaco cada 2 minutos.

• Se avala la recomendación del ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation), sobre la utilización de DEA en niños de 1 año hacia adelante, utilizando un sistema de reducción de la dosis en niños si está disponible.
Las compresiones torácicas efectivas hacen que la sangre circule durante la RCP.

• Para que las compresiones torácicas sean efectivas, los reanimadores deben "apretar con firmeza y rapidez". Se debe comprimir el pecho a razón de unas 100 compresiones por minuto para todas las víctimas (excepto recién nacidos).

• Permita que el pecho recupere completamente la posición normal después de cada compresión; la compresión y la relajación deberían durar aproximadamente el mismo tiempo.

• Intente limitar el número de interrupciones de las compresiones torácicas. Cada vez que se interrumpen, la sangre deja de circular.

¿Por qué son importantes los masajes o compresiones cardiacas?

Cuando se produce un paro cardiaco, la sangre no circula. Las compresiones torácicas hacen que la sangre comience a circular hacia los órganos vitales, como el corazón y el  cerebro. Cuanto mejor sea la técnica de compresión (es decir, con la frecuencia y profundidad adecuadas y permitiendo que el pecho regrese completamente a la posición original), mayor será el flujo sanguíneo que se produce. Si las compresiones torácicas son poco profundas o demasiado lentas, los órganos vitales no reciben la mayor cantidad de sangre posible. Cuando se interrumpen las compresiones, la sangre deja de circular.

Cuando se reinician, las primeras compresiones no son tan efectivas como las últimas. A más interrupciones de las compresiones torácicas, menos posibilidades tiene la víctima de sobrevivir al paro cardiaco.

Los estudios de casos reales de resucitación han demostrado que el 50% de las compresiones torácicas realizadas por auxiliadores o reanimadores profesionales son muy poco profundas, y que durante la RCP se interrumpen en demasiadas ocasiones. Las nuevas recomendaciones indican que se realicen las compresiones torácicas lo suficientemente rápidas y profundas, así como que se debe minimizar la cantidad de interrupciones de las compresiones.

Se debe permitir que el pecho recupere la posición normal después de cada compresión, porque durante el regreso de las paredes del tórax la sangre vuelve a llenar el corazón. Al no permite que el pecho vuelva a expandirse o vuelva a la posición original después de cada compresión, se reduce el flujo sanguíneo durante la siguiente compresión, ya que el corazón no se habrá llenado adecuadamente de sangre.

Una relación compresión-ventilación universal para todos los reanimadores únicos
La AHA recomienda una relación de compresión-ventilación de 30:2 para todos los reanimadores únicos y todas las víctimas, desde lactantes (excepto recién nacidos) hasta adultos. Esta recomendación va dirigida a todos los reanimadores y todo el personal de los equipos de salud que realizan RCP solos.

Los científicos quisieron simplificar la información sobre RCP para que más reanimadores la aprendieran, recordaran y realizaran mejor. También querían asegurarse que todos los reanimadores realizaran series más largas de compresiones torácicas interrumpidas. Si bien las investigaciones no han podido identificar la relación de compresión- ventilación ideal, una relación más alta se corresponde con una mayor cantidad de compresiones torácicas en una misma serie durante la RCP. Este cambio debería aumentar el flujo sanguíneo al corazón, al cerebro y a otros órganos vitales.

Durante los primeros minutos de un paro cardiaco con Fibrilación Ventricular, la ventilación (respiración artificial de rescate) probablemente no es tan importante como las compresiones. Sin embargo, la ventilación sí es importante en las víctimas de paro hipóxico y después de los primeros minutos en cualquier clase de paro.

La mayoría de los lactantes y niños, y de las víctimas de ahogamiento por inmersión, sobredosis de drogas y traumatismos, que presentan paro cardiaco están hipóxicos.    La probabilidad de supervivencia de estas víctimas mejora si reciben tanto compresiones torácicas como ventilación. Por lo tanto, los expertos llegaron a la conclusión de que la combinación de compresión y ventilación tiene más probabilidades de lograr el mejor resultado para todas las víctimas de paro cardiaco.

Recomendaciones para las respiraciones de un segundo durante cualquier RCP

Cada respiración artificial de rescate debe durar 1 segundo                                         Esta recomendación es para todos los reanimadores.

Cada respiración artificial de rescate debería hacer que el pecho se levante (los reanimadores tendrían que poder ver la elevación del pecho). Todos los reanimadores deben administrar el número recomendado de respiraciones artificiales de rescate. Todos los reanimadores deben evitar dar demasiadas respiraciones (no exceder el número recomendado) o dar respiraciones demasiado largas o con demasiada fuerza.

¿Por qué?

Durante la RCP, el flujo sanguíneo hacia los pulmones es muy inferior al normal, así que la víctima necesita menos ventilación de lo normal. Las respiraciones artificiales de rescate son más seguras si se dan en 1 segundo. De hecho, durante los ciclos de RCP es importante limitar el tiempo que se dedica a las respiraciones artificiales de rescate para reducir las interrupciones entre compresiones torácicas. Las respiraciones artificiales de rescate administradas durante la RCP aumentan la presión del pecho.   
Esa presión reduce a cantidad de sangre que llega y entra al corazón, y eso disminuye el flujo sanguíneo generado por la siguiente tanda de compresiones torácicas. Por estos motivos, la hiperventilación (demasiadas respiraciones o demasiado volumen) no es necesaria y podría ser perjudicial porque, de hecho, puede disminuir el flujo  sanguíneo que generan las compresiones torácicas. Además, la administración de respiraciones largas y con demasiada fuerza podría causar distensión gástrica y sus complicaciones.
Intento de desfibrilación: una descarga seguida inmediatamente de RCP
                                                                                                                                             Cuando se intenta hacer una desfibrilación, todos los reanimadores deben administrar una descarga seguida inmediatamente de RCP, comenzando con compresiones torácicas.

Todos los reanimadores han de evaluar el ritmo cardiaco de la víctima después de administrar 5 ciclos (más o menos 2 minutos) de RCP.
Cuando los fabricantes reprogramen los DEA, éstos deberán avisar a los reanimadores para que puedan verificar el ritmo cardiaco cada 2 minutos.

¿Por qué?

La justificación de este protocolo se basa en tres hallazgos:
1. El análisis de ritmo que realizan los DEA actuales después de cada descarga suele  producir retrasos de 37 segundos o incluso más antes de que se realice la primera compresión después de la descarga. Una interrupción tan larga entre compresiones puede ser perjudicial.

2. Con la mayoría de los desfibriladores disponibles en la actualidad, la primera descarga elimina la FV en más del 85% de los casos. Si la primera descarga fracasa, es probable que reanudar la RCP sea más efectivo que administrar otra descarga.

3. Incluso cuando la descarga elimina la FV, se necesitan varios minutos para que se establezca el ritmo cardiaco normal e incluso más tiempo hasta que el corazón genere flujo sanguíneo. Con un periodo breve de compresiones torácicas se puede enviar oxígeno y procurar energía al corazón, lo que aumenta la probabilidad de que éste pueda bombear sangre eficazmente después de la descarga. No existe evidencia de que la administración de compresiones torácicas inmediatamente después de la desfibrilación pueda producir la recurrencia de la FV.

Esperamos que los fabricantes de DEA los reprogramen para apoyar esta recomendación. La AHA anima a los fabricantes de DEA a que perfeccionen estos dispositivos para que puedan analizar el ritmo cardiaco de la víctima sin que sea necesario interrumpir las compresiones torácicas.

Reafirmación de la declaración del ILCOR de 2003: DEA recomendado para niños de 1 año o más 2005 (Nuevo): Se recomienda el uso de DEA en niños de 1 año o más. No existe suficiente evidencia para recomendar o desaconsejar el uso de DEA en lactantes menores de 1 año (Clase indeterminada).

En caso de síncope con testigos en un niño, utilice el DEA en cuanto esté disponible. En caso de paro cardiaco sin testigos, fuera del hospital, utilice el DEA después de administrar 5 ciclos (más o menos 2 minutos) de RCP.

Idealmente, debería estar demostrado (en estudios publicados) que los DEA pueden detectar de forma precisa y fiable un ritmo cardiaco que se pueda revertir con una descarga en un niño, y descargar una dosis de energía pediátrica.

En la actualidad, muchos DEA están programados para administrar dosis más bajas por medio de parches (electrodos adhesivos) más pequeños para niños, o disponen de un botón u otros medios para reducir la dosis de energía. Si está practicando RCP a un niño (mayor de 1 año) y el DEA disponible no tiene parches (electrodos adhesivos) para niños u otra forma de administrar una dosis más baja, utilice un DEA convencional para adultos. NO utilice parches (electrodos adhesivos) para niños ni dosis para niños en víctimas de paro cardiaco adultas.

¿Por qué?

Se ha demostrado que algunos DEA reconocen con gran precisión los ritmos pediátricos que pueden ser revertidos con una descarga, y algunos pueden administrar dosis de energía adecuadas para niños. Sin embargo, los reanimadores NO deben utilizar parches (electrodos adhesivos) ni dosis pediátricas en adultos con paro cardiaco, porque esa dosis más baja es poco probable que pueda desfibrilar a un adulto.

Resucitación cardio-pulmonar por reanimadores

Los principales cambios en las recomendaciones para RCP practicada por reanimadores son las siguientes:

1. Si se encuentra solo con un lactante o un niño que no reacciona, administre aproximadamente 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (más o menos 2 minutos) antes de dejar al niño para llamar a su número local de emergencias médicas.

2. No intente abrir la vía aérea mediante tracción de la mandíbula en víctimas  lesionadas;  utilice la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón en todas las víctimas.

3. Tómese entre 5 y 10 segundos (no más de 10) para controlar si un adulto que no  reacciona respira normalmente o para detectar la presencia o ausencia de respiración en un lactante o niño que no reacciona.

4. Inspire normalmente (no profundamente) antes de administrar una respiración artificial de rescate a una víctima.

5. Cada respiración debe durar 1 segundo. Cada respiración debe hacer que el pecho se eleve.

6. Si el pecho de la víctima no se eleva al administrar la primera respiración artificial de rescate, vuelva a realizar la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón antes de administrar la segunda respiración.

7. No busque signos de circulación. Después de administrar 2 respiraciones artificiales de rescate, comience inmediatamente con las compresiones torácicas (y los ciclos de compresiones y respiraciones artificiales de rescate).

8. No se enseña la técnica de respiración artificial de rescate sin compresión torácica.

9. Utilice la misma relación 30:2 de compresión-ventilación en todas las víctimas.

10. En niños utilice una mano o las dos para realizar las compresiones torácicas y comprima a la altura de los pezones; en lactantes, comprima el esternón con dos dedos, justo debajo de la línea de los pezones.

11. Al utilizar un DEA se aplicará una descarga seguida inmediatamente de RCP, que comenzará con compresiones torácicas. Se debe evaluar el ritmo cada 2 minutos.

12. Se simplifican las maniobras para aliviar la asfixia (obstrucción grave de las vías aéreas).

13. Se desarrollan nuevas recomendaciones de primeros auxilios que incluyen más información sobre la estabilización de la cabeza y el cuello en las víctimas lesionadas.
El propósito de estas modificaciones es simplificar el entrenamiento de los  reanimadores y aumentar el número de compresiones torácicas seguidas que se administran a la víctima de un paro cardiaco

Dios - Patria - Humanidad

mustang

una recomendacion , simpre que utilises una informacion , debes poner la fuente/y o autos
juan rivas:.

DELIRIO

Estimado, la fuente es la siguiente:

1.- Guia de la American Heart Associatio (AHA). Asociacion Americana del Corazon.
Estas guías están basadas en la evaluación de la evidencia en el Consenso International de la AHA en Dallas - Texas, Enero 2005, que reemplazan a las del 2000. Contienen recomendaciones que mejoran la sobrevida del paro cardiaco súbito y problemas cardiopulmonares amenazantes de la vida. Estas guías difieren de versiones previas; Primero, porque están basadas en la más extensiva evidencia revisada de RCP publicada; Segundo, fueron desarrolladas bajo una nueva estructura y procesos transparentes para el descubrimiento continuo y manejo de conflictos potenciales de interés; Tercero, las pautas se han hecho aerodinámicas para reducir la cantidad de información que los rescatadores necesitan aprender y recordar y clarificar las habilidades más importantes que los rescatadores necesitan realizar.

2.- Cruz Roja Peruana
Dios - Patria - Humanidad