....someter a su consideración.

Iniciado por elchacal, 23 de Diciembre de 2012, 07:03:53 PM

Tema anterior - Siguiente tema

elchacal

Citar


semanaeconomica.com


¿Adiós a las armas?
POR RODRIGO SALAZAR

20 DE DICIEMBRE DE 2012



Dos días después del asesinato en masa en el colegio Sandy Hook de Connecticut, el representante republicano Louie Gohmert dijo algo sorprendente: "Por Dios que quisiera que ella [la directora del colegio] hubiera tenido un M-4 en su oficina para que cuando escuchara los disparos, no tuviera que correr heroicamente con nada en sus manos, y lo usara y le volara la cabeza [al asesino] antes de que él matara esos niños preciosos".


El asesinato del colegio ha vuelto a encender el debate del control de armas de fuego en Estados Unidos. Mientras unos apoyan la libertad de posesión de armas –amparada en la segunda enmienda de la Constitución de ese país– otros sostienen que sin armas no habría muertes que lamentar. Al margen de la posición personal de cada uno, es necesario analizar objetivamente la posición en la que está actualmente Estados Unidos, donde el control puede ser lo más complejo de lograr. A partir de ahí se puede analizar la situación peruana.


Estados Unidos es un país que nació con armas de fuego, pero no es hasta los años 30 del siglo pasado que la cultura popular de armas de fuego del sur de ese país se expande a las ciudades costeras más desarrolladas e ilustradas. El crack del 29 y el Dust Bowl que azotó los estados sureños a comienzos de los años 30 empujó a millones de familias de campesinos, conocidos como oakies, a estados costeños como California para encontrar una mejor vida. Estas familias tenían una estrecha relación con sus armas. En aquellas zonas, la poca presencia del Estado implicaba que cada uno debía cuidarse sus espaldas. Además, la riqueza de estas personas se basaba en bienes fácilmente robables –como ganado, cerdos y gallinas–, por lo que tenían que ser defendidos, como escribió Steve Pinker en su artículo Why are States so red and blue?, publicado en el The New York Times.


Ésa era una cultura del honor; quien sentía su honor mancillado por alguien estaba facultado por la ley del honor a matarlo; ése es uno de los ejes trasversales de acaso la novela estadounidense más importante del siglo pasado, The grapes of wrath, de John Steinbeck. Incluso la música típica de esas zonas, principalmente el country, se funda en esa violencia (versos como "I shot a man in Reno just to watch him die", o "I borrowed Jebb's rifle / And sat on a hill / I saw a lone rider / Crossin' the plain / I drew a bead on him / To practice my aim"). Sucede que existe una relación muy cercana entre el desempleo y el asesinato con pistolas: la correlación es de 0.72 sobre 1, según un artículo de The Atlantic escrito por Richard Florida. No sorprende tanto, entonces, que al año mueran 30,000 personas por armas de fuego.


No es casualidad que gran parte de la música y literatura tradicional estadounidense esté arraigada a la cultura del rifle; el rifle es al estadounidense como la gastronomía al peruano. Romper esa tradición cultural sería monumental.


Pero no imposible. Varias otras culturas de la violencia íntimamente ligadas a Estados Unidos han sido desterradas, como el linchamiento o el asesinato de clases sociales por enfrentamientos políticos. Es más, si fumar en los años 50 en ese país era incluso símbolo de estatus social y hoy fumar carga consecuencias sociales, ¿por qué no puede haber campañas que informen a los ciudadanos de los riesgos de portar armas de fuego, tal como sucedió con los riesgos del tabaco –pese al inmenso lobby de las tabacaleras–?


Hay ejemplos que señalan que una prohibición en el uso de armas funciona. En 1996 un sujeto asesinó a 35 personas en Australia. Doce días después, el gobierno de ese país, liderado por su primer ministro John Howard, anunció que se tomarían controles para el uso de armas de fuego: una recompra de 600,000 metralletas semiautomática y rifles (una quinta parte de las armas del país por un total de US$500 millones) y un registro obligatorio de las armas y sus propietarios. Desde 1996 hasta hoy no ha habido otro asesinato en masa por armas de fuego en Australia.


A eso se puede aspirar a hacer en Estados Unidos, pero los contextos son distintos. En ese país circulan 300 millones de armas de fuego; eso es casi un arma per cápita, y cada año se compran 4 millones de armas. Además, el lobby del NRA (National Rifle Association) es muy fuerte. Desde 1975, cuando apoyó la candidatura de Ronald Reagan, endorsa a los candidatos republicanos en las elecciones. Ésa es una fuente de financiamiento que no puede romperse. Ya es demasiado tarde.


A estas alturas quizás sea más seguro portar más armas (una hipótesis que podría explicar por qué los asesinatos en masa en Estados Unidos ocurren en lugares como colegios es que esos son los lugares donde es menos probable que encuentren resistencia de alguien armado... ¿o acaso Adam Lanza hubiera atacado una estación policial?). Es más, según el libro More guns, less crimes de John R. Lott, Jr., en los lugares en Estados Unidos donde se flexibilizó el uso de armas de fuego, los asesinatos se redujeron en 3% al año, las violaciones en 2% y los robos en 2%. Alfredo Bullard, en un post publicado el 21 de febrero del 2010 en su blog de Semanaeconomica.com señala que el costo de delinquir aumenta cuando se sabe que el criminal puede ir a la cárcel e incluso más si existe la posibilidad de que su víctima cargue una pistola. Si hay una mayor regulación, es menos probable que un ciudadano "honrado" la adquiera, pero el criminal lo seguirá haciendo, sobre todo si se tiene en cuenta que éste la consigue en un mercado informal.


Lo que algunos señalan que debe haber, y sí se puede lograr, es registrar las armas bajo un nombre, y que quien la porte no sea alguien con desequilibrios mentales. Pero el problema no parte por ahí, sino parte por otro lado: en Estados Unidos no se puede forzar a una persona a internarse y someterse a tratamiento por desequilibrios mentales; es decir, no se puede confirmar que alguien tenga estas deficiencias. Ese sería el primer paso.


El control podría partir también por el uso de balas, no por la posesión de armas de fuego, amparada por la segunda enmienda. En ella se lee: "Una milicia bien regulada es necesaria para la seguridad de un Estado libre, el derecho del pueblo a tener y llevar armas no debe ser infringido". Ha habido debates en torno a esta enmienda, que no es felizmente clara. ¿Se refiere a que las armas las debe portar la milicia o el pueblo? La enmienda, sin embargo, no estipula nada sobre el uso o compra de balas. La compra de balas podría ser más regulada. El asesino de Aurora, en Colorado, compró 6,000 balas por Internet. Una compra de ese tipo debería de haber levantado sospechas.


Parece que esta vez podría haber un cambio. El presidente Barack Obama ya se mostró a favor de regular el uso de armas de asalto. Incluso Cerberus Capital Management venderá su participación en la productora de armas Freedom Group, fabricante del arma que utilizó Adam Lanza para matar en el colegio Sandy Hook.


Hay países donde el control de armas de fuego sí funciona, como es el caso ya expuesto de Australia. Otros países, como el Perú, no tienen una cultura arraigada de armas de fuego. La penetración de este tipo de armas en el Perú es sumamente baja en comparación a la de Estados Unidos. Irónicamente, pocos días antes de la matanza en ese país se creó la Superintendencia de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos (Sucamec), que busca regular la tenencia de armas de fuego y la vigencia de las licencias del portador.


Con la Sucamec, la vigencia de las licencias para portar armas de fuego se reduce de cinco años a uno, y todas las armas deben inscribirse en el Registro del Sistema de Identificación Balística de la Policía Nacional. Según la Sucamec, esto creará una cultura de registro y control de armas de fuego y permite saber si el potencial portador tiene antecedentes penales o judiciales (aunque se supo que bastaría con una firma para renovar la licencia; no se hacen exámenes psicológicos más profundos). Poco antes de la creación de la Sucamec, el Congreso aprobó una norma que modifica la ley 25044 sobre fabricación, comercio, posesión y uso de armas y municiones que no son de guerra, que incide en la expedición de licencias y en las especificaciones de uso de las armas de fuego.


Se debe partir por la premisa de que las armas de fuego deben registrarse y quienes las porten licenciarse. Si sucede con los vehículos –que son un bien riesgoso, si bien no creado para dañar–, que deben registrarse y sus conductores tener brevetes, tiene sentido esperar lo mismo de las armas, cuya finalidad es matar. Teóricamente, entonces, las armas de fuego deberían poderse registrar. Luego viene el pero.


Esta medida elevaría el costo de la legalidad y podría incrementar el mercado negro, donde pueden comprarse pistolas por un precio tan bajo como S/.200. Por otro lado, teniendo en cuenta que será el Ministerio del Interior el que administre este programa, cabe preguntarse si será ejecutado con eficacia. Cuando en mayo del 2012 se dio una ley que otorgaba amnistía por la posesión irregular de armamento, se regularizaron sólo 4,000 armas de las 150,000 ilegales estimadas.


En un país tan penetrado por armas de fuego y la cultura que ello conlleva, como Estados Unidos, el control de armas es tremendamente difícil de lograr; encontrar loops (como en el caso de las balas) y concientizar a la población puede que resulte más fácil. En el Perú, por el contrario, el problema se puede atacar desde su formación. Aquí no se tiene que esperar a que la cultura de matanzas se masifique.


Refrencia:
http://semanaeconomica.com/articulos/93554-adios-a-las-armas



"Pocos ven lo que somos realmente, pero todos ven lo que aparentamos"

Mandragora

Este es el clasico comentario de desinformacion, mentiras y medias verdades juntas que al ignorante en el tema en este cao a 28000000 de peruanos se lo comen toditito, aca una muestra...
"Con la Sucamec, la vigencia de las licencias para portar armas de fuego se reduce de cinco años a uno, y todas las armas deben inscribirse en el Registro del Sistema de Identificación Balística de la Policía Nacional. Según la Sucamec, esto creará una cultura de registro y control de armas de fuego y permite saber si el potencial portador tiene antecedentes penales o judiciales (aunque se supo que bastaría con una firma para renovar la licencia; no se hacen exámenes psicológicos más profundos). Poco antes de la creación de la Sucamec, el Congreso aprobó una norma que modifica la ley 25044 sobre fabricación, comercio, posesión y uso de armas y municiones que no son de guerra, que incide en la expedición de licencias y en las especificaciones de uso de las armas de fuego."
... De este cesudo comentario se puede deducir lo sigueinte:
a) El reducir el tiempo de duracion de una licencia nos damas cultura de armas?... el reducir el tiempo de las licencias nos hace mas responsables??... el reducir el tiempo de una licenciaevitara que un desquiciado se retraiga de una matanza???
b)Que con la creacion de la sucamec se sabria si el portador tiene o no antecedentes????... es decir los tramites que hacemos ahora son un saludo a la bandera?... es decir recien sabremos si tenemos o no "de verdad" antecedentes?.

..."Se debe partir por la premisa de que las armas de fuego deben registrarse y quienes las porten licenciarse. Si sucede con los vehículos –que son un bien riesgoso, si bien no creado para dañar–, que deben registrarse y sus conductores tener brevetes, tiene sentido esperar lo mismo de las armas, cuya finalidad es matar. Teóricamente, entonces, las armas de fuego deberían poderse registrar. Luego viene el pero."
... De esto se deduce lo siguiente:
a) Que nosotros tenemos una cultura de no registrar las armas???
b) Que no venimos registrando nuestras armas y que nos enroncha el hacerlo y que practicamente el Estado debe obligarnos a ello???
Bien si todo eso fuese cierto no estariamos como estamos y las medidas ilegitimas del gobierno no nos afectarian como a los delincuentes, nosotros que padecemos sabemos que esto no es así, pero la gran mayoría de peruanos que lee estos mamotretos asume que es verdad y que nosotros los portadores legales de armas registrados en sucamec ex dicscamec somos cuasi cuasi delincuentes o pendejeretes... miente miente miente y algo quedara, tira barro y mansillaras honores, no hay que ser medio inteligentes que esta gente le "lava la cara" al gobierno.... no es el gobierno abusivo, ilegitimo que pretende avasallar derechos constitucionales no no NO que va?... es el supremo gobierno que encamina y pone en orden a un grupo de desadaptados coludidos con la delincuencia cuyas armas alimenta el mercado negro y sugiere " que aun estamos a tiempo aca de prohibir una cultura de asesinatos y masacres". Pues desde aca les decimos o perdon es mucho y me disculpo solo puedo hacerlo yo a titulo personal, le digo que son los ciudadanos de bien los que vienen siendo victimas en una suerte de matanza masiva a diario en manos de delincuentes por el abandono , la incompetencia y la cara de jebe del gobierno actual y es el mismo gobierno que es incapaz de darnos seguridad y tiene  LA CONCHA de pretender evitar, trabar y entorpecer el que nos defendamos nosotros mismos y a nuestras familias. Nosotros no sosmos una suerte de irresponsables ni menos aliados de la delincuencia en todo caso es el gobierno con sus medidas que son evidentes y tangibles el que se colude con los delincuentes, con todo respeto al señor que escribio ese articulo le diria que se vaya por donde vino al mundo.



supayhuahua

Personalmente me parece un artículo que no dice mucho y se pude presentar a bastantes interpretaciones, en pro y encontra. Ahora no se puede comparar Australia con USA ni con Perú, las realidades son muy distintas pero le unico que si estoy deacuerdo es en
1. Se debe alejar las armas de desquiseados mentales aqui o en la China. Y el control bàsicamente se deberìa enfocar a eso, mas que estar pendientes en balas, en armas y otras restricciones.

Por otro lado eso de 5 a 1 años llamenlo como quieran pero en cualquier idioma se traduce como sacadera de plata a los usuarios. De un tramite burocràtico innecesario. Te lo pasarìa asi a regañadientas si sòlo fueran las armas de caracter de defensa, pero las de caza y deportivas si ya me parece jalada de los pelos.
Con todo lo que nos tiramos haciendo el tramite anual, tranquilamente con ese costo podemos financiar  un buen examen psiquiátrico cada 2 o 3 años, y presentarlo a la SUCAMEC sin tanto papeleo. Pero bueno cualquiera dirìa que necesitan  nuestra plata ahora que se han subido sus gastor de represantación.    


Mandragora

Ya le puse mi comentario al señor el tiene derecho a escribir lo que piensa yo tambien jajaj amo la democracia... bueno hasta que dure y parece ser poquito vayan aprendiendose el himno de venezuela.

ivanov

que tipo para más desinformado, como diria melcochita: ¡IM...ÉCIL!

Ugo Mendoza

#5
"...Según la Sucamec, esto creará una cultura de registro y control de armas de fuego y permite saber si el potencial portador tiene antecedentes penales o judiciales (aunque se supo que bastaría con una firma para renovar la licencia; no se hacen exámenes psicológicos más profundos). Poco antes de la creación de la Sucamec, el Congreso aprobó una norma que modifica la ley 25044 sobre fabricación, comercio, posesión y uso de armas y municiones que no son de guerra, que incide en la expedición de licencias y en las especificaciones de uso de las armas de fuego..."

Efectivamente ...segun la sucamec..

Creo que hizo falta un poco mas de investigacion periodistica y agregar "segun la sucamec, la cual esta mas perdida que el chavo del 8 pues actualmente existe esa cultura de registro (portadores legales al 100% y delincuentes al 0%) y para obtener una licencia se presentan antecedentes y psicologico ...

es decir.. "segun sucamec y mi pobre investigacion periodistica" bla bla bla bla