Interesante Entrevista y articulos sobre las armas de fuego ILEGALES en peru.

Iniciado por elchacal, 15 de Septiembre de 2012, 11:18:21 PM

Tema anterior - Siguiente tema

elchacal




Saludos cordiales:

Últimamente es muy esporádica mi participación en el foro, y solo lo hago para tratar temas específicos, aquí va uno.

Se trata como siempre respecto a la problemática de que nuestras autoridades andan muy despistadas o vaya uno a saber quienes los asesoran o que o quienes los "incentivan" por decir algo elegante a decir semejantes barbaridades llena de mentiras y argumentaciones falsas sin ningún sustento, estudios o siquiera estadísticas reales y científicas, cuando tocan las problemática de las armas de fuego de uso civil legal, y las armas ILEGALES.

Hace poco publicaron una lucida columna realizada por Enrique Pasquel, editor adjunto de El Comercio.


http://www.tirodefensivoperu.com/forum/index.php?topic=11910.0

Asumo que ya este inteligente  personaje  estará siendo considerado "caserito" en muchas listas negras (algo como le ha sucedido al Sr.  Dr. Mateo Castañeda) , o asumo también del Dr. Dr. Dardo Lopez-Doltz, y ser considerados enemigos declarados y nada gratos para de la mayoría de ONGs desarmistas y  secuaces  infiltrados en todos los estamentos del estado y en la mayoría de medios de comunicación de nuestro país, quienes lógicamente jamás podrán perdonarles a estos profesionales, por ser lucidos y valerosos de exponer públicamente sus concienzudos análisis y estudios sobre la problemática de las armas de fuego de uso legal en nuestro país.

Respecto a la noticia que hoy me trae, es que pensé que entre ayer y hoy día, algunos de los compañeros de siempre, y mas asiduos e interesados en estos temas iban a hacer connotación de esta entrevista, (se que muchos de quienes andan por nuestros foros, ven asiduamente muy temprano este programa, y NO hayan tocado un tema tan interesante, algo que ya no suelo ver muy seguido por aqui) que fue realizada en el noticiero del día Viernes 14 de este mes, (Abre los ojos) de Frecuencia Latina, entrevista que realizo el periodista Beto Ortiz, en horas de la mañana, al joven Maestro en Ciencia Política y Licenciado en Antropología: JARIS MUJICA.


http://blog.pucp.edu.pe/blog/jarismujica

Desde el día de ayer intente tratar de conseguir la entrevista (video) como siempre lo hice en ocasiones anteriores, lamentablemente mis fuentes han perdido justamente (video corrompido) las dos ultimas horas del programa, donde estaba la entrevista, sin embargo he logrado obtener en Internet la parte mas importante de la entrevista que colocare al final de este post, así que casi esta resuelto el tema.

Creo y si no me equivoco estas presentaciones, entrevistas y artículos a mencionar del Antropólogo Mujica, es un "adelanto" a la publicación (tengo entendido) de un libro titulado  "Armas Pequeñas en el Crimen Urbano" que creo merecerá ser leído muy minuciosamente por todos y cada uno de nosotros, esperando que el contenido sea tal como he podido leer o escucharlo,  Antes quisiera agregar que el Antropólogo, a quien realmente felicito por su investigación muy bien realizada, sin apasionamientos ni tendencias de dejarse influenciar por ese sector de caviares desarmistas (que parece lo lograron al final de alguna forma, lamento tener que decirlo) pues en su publicación que hizo de este mismo tema en el blog de la PUCP del mes  Marzo del año 2010, mantenía una posición sin sesgo ni orientación, al menos eso es lo que logre leer en esa oportunidad, sin embargo en la publicación de la revista IDEELE, al final del articulo, siendo el mismo tema y basado en la misma investigación, al final ya se  "siente ese tufillo" a que los culpables de todo siempre somos nosotros los usuarios legales (en un solo saco) cuando originalmente en su articulo (Jaris Mujica) del Blog de la PUCP decía algo muy diferente  refiriéndose específicamente que :


Citar"el problema es que quienes tienen acceso a este mercado son sustancialmente actores que han estado ligados de algún modo a las fuerzas armadas; el problema es que de los 793 homicidios registrados por el Ministerio Público entre septiembre de 2008 y junio del 2009, 360 casos fueron provocados por un arma de fuego y en al menos 40 casos se ha identificado y comprobado que los victimarios fueron de las fuerzas armadas o de seguridad en actividad. El problema es que las armas de fuego provienen de nuestros propios almacenes y no necesariamente de traficantes internacionales".


Pero.... en el artículo de la revista IDEELE, el Sr, Jaris Mujica, concluye así:

Citar Más armas ilegales
¿Qué sugiere esta situación? Por un lado, que el incremento de armas de fuego parece venir menos de la demanda sistemática del crimen organizado y más de la demanda "ciudadana" de armas de defensa personal. Por otro lado, que el principal abastecedor de armas ilegales no es el "mercado negro internacional" ni "traficantes mayoristas de armas ilegales", sino el propio mercado legal local que, a través de las armas robadas, perdidas, declaradas perdidas, vendidas regular o irregularmente, abastecen el mercado ilegal de armas de la ciudad.

La paradoja es que, en la práctica, al existir una dependencia parasitaria del mercado negro respecto al mercado formal de armas, esta tendencia a la adquisición de armas civiles termina alimentando el mercado ilegal y generando una condición de riesgo latente.   Finalmente, más allá del número, las balas hieren y matan personas.



Sin embargo tengo que ser honesto y reconocer que la investigación del Antropólogo Mujica, si me parece congruente, realista y muy bien realizada, mas allá que haga una "segunda" conclusión con la que no concuerdo como la que hizo en la revista IDEELE, sin embargo mas allá de esto ultimo me pareció y lo reafirmo, una excelente investigación que merece todo mi aplauso.


El articulo que hizo en Marzo del 2010 en el Blog de la PUCP:

http://blog.pucp.edu.pe/item/90293/sobre-el-uso-de-armas-de-fuego


El articulo de la revista IDEELE:

http://revistaideele.com/ideele/content/mitos-armas-y-muertes 


Entrevista en RPP:

http://www.rpp.com.pe/2012-03-07-mayor-cantidad-de-armas-son-adquiridas-por-sectores-medios-y-emergentes-noticia_458631.html


Video parcial, conseguido en youtube:


http://www.youtube.com/v/aJAQga0K5hM?




Fuerte abrazo.


"Pocos ven lo que somos realmente, pero todos ven lo que aparentamos"

mutante

yo estuve viendo la entrevista, deje de hacerlo porque yo creo en la libertad y democracia, cualquiera puede presentar un estudio (veridico o no), dar sus conclusiones u opiniones, eso no se lo quito, por eso mismo no me quiten mi DERECHO A DEFENDERME, como yo quiera, estos reportajes no hacen mas que influenciar la opinion de las personas y confundirlas mas en un tema que yo considero cerrado: el respeto a MI VIDA e integridad.
saludos
"..... el miedo y la ira son aliados del lado oscuro de la fuerza....."

Penaranda1

Aunque no lo crean, recien estoy estoy descubriendo los articulos de Jaris Mujica.

En "UNA NOTA SOBRE EL USO DE ARMAS DE FUEGO EN EL PERÚ" no menciona que los delincuentes "alquilan armas". Pero, indirectamente, plantea un punto interesante: "La logistica en la inseguridad ciudadana".

El problema es sobre costos/tiempo:
DELINCUENTE

  • ¿Cuanto dinero necesita un delincuente para robar o asesinar? S/.100.00 soles
  • ¿Que alquila? Un revolver calibre .38 Special
  • ¿Que tiempo le toma tener en sus manos el el arma? 1-4 horas (lo que demora el "trato")

CIUDADANO (Nota: estoy poniendo el precio mas bajo como ejemplo solamente)

  • ¿Cuanto dinero necesita un ciudadano para defenderse? como minimo S/.580.00 + aproximadamente S/. 150.00 por el tramite de la licencia (costos TUPA, transporte, etc) + 18% IGV
  • ¿Que compra? Un revolver ranger calibre .38 Special
  • ¿Que tiempo le toma hacer el tramite en DICSCAMEC? mas de 20 dias (al 16/9/2012)

Entonces si supieramos que este delincuente hoy nos van a agredir, y debieramos defendernos por nosotros mismos (bajo las actuales condiciones) seria imposible.

Lo cual le da al delincuente una ventaja tactica y logistica sobre el ciudadano comun, y es el estado quien le da al delincuente esta ventaja con su politica actual de "control de armas" sobre los civiles. Nuestra unica alternativa es "la preparacion" con anterioridad, es decir, comprar un arma a tiempo y esperar que nada vaya a pasar durante el tramite del permiso.

Otro punto interesante sobre el articulo de Mujica es el "entrenamiento ilegal". Al parecer no solo compran armas sino que hay quienes les dan entrenamiento a los delincuentes, y muchos de ellos son miembros (en actividad, en retiro o expulsados) de las FFAA y FFPP. Esto es por demas indignante. Sin mencionar que muchos delitos son cometidos por miembros de estas instituciones.

En "Mitos, armas y muertes" soporta esta idea. A pesar que ahora los delicuentes tienen "mas y mejores armas" y "a menor costo" no han podido ser mas efectivos, ¿Porque? sencillamente los ciudadanos peruanos, a pesar del costo y la burocracia, tambien han adquirido, pero de manera legal, mas armas de fuego. Tambien muchos peruanos ahora estan contratando servicios de seguridad privada armada. Es la iniciativa civil de la poblacion la que esta evitando que esta situacion de inseguridad sea generalizada.

Saludos
H
CZ, MAVERICK, WALTHER, FORT, MARLIN, TAURUS, HK, ZASTAVA, NORINCO, BERETTA

Tato

Me comuniqué con Jaris quien amablemente me dejó el enlace de su publicación. No he comentado aún por falta de tiempo de leerla y analizarla. Pero les dejo el enlace para que ustedes puedan hacer lo propio.
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/coediciones/20120807115948/JarisMujica.pdf
Saludos cordiales,
Tato

Queni

Página 31:

"De este modo, respecto a las armas ilegales, las sanciones más severas marcharon de la mano con las amnistías y eso evitó la efectividad de las medidas punitivas e hizo del control formal un mecanismo que no tenía correlato operativo. Por otro lado, ¿qué sucedió con las medidas para regular el acceso a las armas legales? Pues es evidente que la formalización de los procedimientos generó una mayor burocracia y más costos para el usuario final que, por los exámenes requeridos y por la formalización de la importación, los aranceles y los impuestos, tuvo un producto menos asequible (Mujica, 2008; Barrantes, 2006), pero no menos accesible (más costoso, pero no más restringido)."

Saludos


Penaranda1

Mmmm... Este estudio es un poco truculento.

Creo que el aumento de la criminalidad no esta relacionada al aunmento del numero de armas. Esta mas relacionado a la efectividad y a la prevencion a nivel policial. De eso no se menciona nada.

Tampoco se compara el numero de efectivos por cuidadano vs. el aumento de la criminalidad.

Tampoco se menciona el numero de asaltos fustrados por usuarios civiles.

Otro punto que se ignora es el aspecto social y el clima de impunidad social que impera en el Peru.

Si se quiere reducir el indice de criminalidad en el Peru, se debe implementar el principio de "tolerancia cero" al igual que NY en los años noventa, en donde no se perdonaba ni el mas minimo delito. Pero para esto la policia, el sistema judicial, el poder politico y la poblacion deben de estar de acuerdo; para lo cual se deberia eliminar el principio de la "menor cuantia" (con el cual muchos asaltantes pequeños se escudan), las sanciones a los efectivos policiales que comentan delitos tambien deben ser ejemplares, no tolerar ningun intento de soborno, etc.

La "tolerancia cero" es un principio que es universal. No debe haber delito que sea conciderado pequeño. Todo delito debe ser penado, y el criminal castigado (no rehabilitado). De este modo se hace "justicia" y se retiran de las calles a elementos peligrosos.

El sistema penal actual tambien debe ser reformado. Debe ser mas duro y rigido con los prisioneros (y estoy usando el termino prisionero y no "interno" con un motivo: interno es para alguien que esta enfermo o que necesita rehabilitacion).

Sin estos principios que la poblacion exige, la criminalidad va a continuar...

Saludos

H
CZ, MAVERICK, WALTHER, FORT, MARLIN, TAURUS, HK, ZASTAVA, NORINCO, BERETTA

mutante

Cita de: Penaranda1 en 17 de Septiembre de 2012, 03:40:52 PM
Mmmm... Este estudio es un poco truculento.

Creo que el aumento de la criminalidad no esta relacionada al aunmento del numero de armas. Esta mas relacionado a la efectividad y a la prevencion a nivel policial. De eso no se menciona nada.

Tampoco se compara el numero de efectivos por cuidadano vs. el aumento de la criminalidad.

Tampoco se menciona el numero de asaltos fustrados por usuarios civiles.

Otro punto que se ignora es el aspecto social y el clima de impunidad social que impera en el Peru.

Si se quiere reducir el indice de criminalidad en el Peru, se debe implementar el principio de "tolerancia cero" al igual que NY en los años noventa, en donde no se perdonaba ni el mas minimo delito. Pero para esto la policia, el sistema judicial, el poder politico y la poblacion deben de estar de acuerdo; para lo cual se deberia eliminar el principio de la "menor cuantia" (con el cual muchos asaltantes pequeños se escudan), las sanciones a los efectivos policiales que comentan delitos tambien deben ser ejemplares, no tolerar ningun intento de soborno, etc.

La "tolerancia cero" es un principio que es universal. No debe haber delito que sea conciderado pequeño. Todo delito debe ser penado, y el criminal castigado (no rehabilitado). De este modo se hace "justicia" y se retiran de las calles a elementos peligrosos.

El sistema penal actual tambien debe ser reformado. Debe ser mas duro y rigido con los prisioneros (y estoy usando el termino prisionero y no "interno" con un motivo: interno es para alguien que esta enfermo o que necesita rehabilitacion).

Sin estos principios que la poblacion exige, la criminalidad va a continuar...

Saludos

H

aja, alli esta el punto, ya que por una billetera te sacan pistola,  lo capturas y ya que el robo es "menor" el delincuente sale (y hasta le devuelven el arma); como lo mencionas, el problema es la administracion de justica, si el poder judical, efectivamnete encarcelara a los culpables (aunque sean pocos) seria mas efectivo que tener mas policias, yo estaba pensando, que los delitos llamados menores sean juzgados por los propios municipios, delito menor es tirar basura (o sea multa o carcel), sobrepasar los limites de velocidad, tambien lo son estos asaltos menores, de menor cuantia y que el codigo penal desestima castigo; por eso digo si algun alcalde decide (con el respectivo cabildo) castigar estos crimenes, se podria empezar a pensar en algo asi como cero tolerancia.
saludos
"..... el miedo y la ira son aliados del lado oscuro de la fuerza....."

javier30jr

Esto es un círculo vicioso, por investigaciones mal realizadas por la PNP o MP, topes de montos mínimos o máximos en cuantía, falta de testigos u otros, se deja libre al infractor, quien sale y reincide.
Lo malo no es el poder judicial, sino los parámetros con los que deben de juzgar, que no los ponen entes completamente técnicos, sino el congreso.
Amén de que estamos en un círculo vicioso que todo corrompe y no se soluciona.
Ejemplo, la cantidad de policías corruptos. En México sacarán 60000 de 180000 policías de acuerdo a sus antecedentes. ¿Acá? Supongo que todos son honestos. Venden armas, comercian drogas, extorsionan a vista y paciencia y el Congreso o el Ejecutivo no hacen nada.
En cuanto al congreso, crea leyes sobre leyes y lo peor, lo hacen por quedar bien en un momento, pero....
Los delitos menores, en muchos casos no bien investigados por la PNP, han sido muchas veces injustamente penalizados o no, en forma ambigua.
Un ejemplo, los límites de velocidad en el Callao, donde ponían velocidades bajas en las zonas más peligrosas, o vías rápidas, o seguidilla de letreros con diversas velocidades, buscando "la falta" y nadie hace nada por ello. Lo único que se vio es que el conductor es un tributante más y no un ente al que hay que ponerle un castigo económico como pena por ser infractor, es decir, sinónimo de multa es tributo y no castigo.
La famosa amnistía truculenta, planteada por el Ejecutivo y nunca promulgada por el Legislativo o el ente encargado es otro caso del porque estamos como estamos, con gente que deja de creer en su Estado, pues este le engaña y decide no entregar y regularizar la tenencia de armas, ante el miedo de que su inversión (al fin y al cabo, cada arma, sea heredada, regalada, etc., tiene un precio) pueda terminar como una estúpida pala.