¿que hacer cuando se es atacado por multiples asaltantes? (4 o 5)

Iniciado por Marco187, 28 de Enero de 2009, 10:09:18 PM

Tema anterior - Siguiente tema

viajero2008

#45
Mi sentido comun me dice que aunque alguien desenfunde un arma lo primero podria igual buscar cubierta (si es que la hubiera y desenfundar pero eso no implica dispararle inmediatamente aunque si implica estar en posicion de vigilancia, pero si alguien orienta su arma hacia mi o la veo en el proceso (movimiento) de orientar su arma hacia mi, no voy a esperar otra señal mas para disparar.
Tambiencuenta para mi como una amenaza el que me rodeen y se acercen a una distancia menor y/o en una forma tal que me haga vulnerable.
amat victoria curam

drojeda

parece que hay consenso en que si alguien nos apunta directamente busquemos proteccion y luego disparar maxime si son dos o mas

glock 17

Cita de: drojeda en 12 de Febrero de 2009, 09:27:19 AM
parece que hay consenso en que si alguien nos apunta directamente busquemos proteccion y luego disparar maxime si son dos o mas

Precisamente eso es lo que quiero evitar...ponte en el lugar del choro, si ya estas apuntado directamente a tu victima y esta corre a cubrirse, fallas el tiro?(no se tu pero yo no, y a la distancia casi de quemaropa que le permitimos llegar por no desenfundar por miedo a equivocarnos...mucho menos).

Particularmente creo que si una o varias personas sospechosas me siguen y tratan de triangularme, desenfundo y los apunto, luego me posiciono escudandome con uno de ellos y los obligo a  que se levanten la camisa para ver si estan armados y luego que se tiren al piso.

Y si me equivoque, cosa que en estas circunstancias lo dificulto mucho mala suerte me retiro y punto, es mas ni me disculpo(no por grosero)porque imaginense esta escena...despues que segun ellos los obligue a hacer el ridiculo y tirarse en la calle para luego ser una falsa alarma y ven que soy un legitimo usuario...comienzan con los insultos, y como no les disparo de ahi a tratar de golpearme hay solo un paso y si puedo evitar usar mi arma lo hare.

saludos y aclaro que solo es mi humilde opinion....


"El fin justifica los medios"...

drojeda

LA  CONCEPCION DE DEFENSA Y AGRESION VARIA DE PERSONA A PERSONA EN TODO CASO TU POSICION TAMBIEN ES MUY VALIDA GLOCK 17

viajero2008

En mi caso la distancia minima fue de 5 metros, ojo repito para que no queden dudas, pues hay una diferencia ern desenfundar un arma (sacarla de su funda no quiere decir que la tengamos apuntada hacia el blanco todavia ) y apuntarla, si alguien desenfunda mi sentido comun me dice busca cubierta o me mantenga en movimiento y protegerme si es que hay tiempo y cuando se trata de solo un desenfunde si hay aunque sea un segundo de retardo, lo que no habra si ya te apuntaron, en este ultimo caso la presuncion es que te van a disparar en cualquier momento y tines derecho a eliminar la amenaza disparandole de inmediato.
amat victoria curam

drojeda

de acuerdo viajero si alguien sospechoso se me acerca a menos de 5mts  si desenfundo y probablemente dispare dependiendo de la situacion
pero recuerden LOS FIERROS Y EL ALCOHOL NO VAN JUNTOS JAMAS

drojeda

paso a reproducir un articulo publicado e otro foro pero con sentido similar
pido disculpas por la copia pero me parece interesante

En un escenario de violencia, como una pelea en la calle, no se pelea para ganar sino para no perder y aunque suena igual no es lo mismo. No es un duelo entre dos caballeros, sino dos personas que saben que la única manera de salir de allí es hacer suficiente daño como para que el otro no pueda seguir agrediendo.
El contrincante no espera ponérselo fácil al otro: no dirá que está dispuesto a atacar, tampoco cómo ni mucho menos cuándo o con qué. En nuestra historia el artista marcial estaba dispuesto a pelear, mientras que el muchacho estaba dispuesto a no dejarse dañar y eso fue lo que lo salvó de la golpiza.
Geoff Thompson habla de estas diferencias cuando explica que estas peleas en la calle tienden a ser de corta duración, la violencia es por lo general sorpresiva y explosiva y terminan con el ganador corriendo a todo dar, no sea que el otro se levante. En estos aspectos el componente táctico se impone al técnico ya que el objetivo no es imponer una técnica sino salir de la situación lo antes posible y para demostrarlo basta enumerar los errores tácticos que cometió nuestro artista marcial:
1.
Mantuvo la expectativa de que el otro reaccionaría como él había aprendido a reaccionar en tales situaciones: dos contrincantes en guardia a la espera del ataque, sin ayuda externa y en condiciones iguales. Típicamente un duelo medieval.
2.
Perdió el factor sorpresa al colocarse en posición de combate, poniendo al otro en alerta sobre sus intenciones.
3.
No consideró que el otro podría usar la bandeja como arma y se mantuvo a su alcance.
4.
Asumió que su obvia ventaja técnica decidiría el final y no prestó atención a su principal desventaja estratégica y mayor indicador de desenlace violento: una bandeja en manos de alguien bastante asustado.
5.
Cayó en la trampa de bajar la guardia cuando el otro le dijo que no quería pelear.
6.
Perdió la iniciativa al quedar a la espera de que el otro iniciara el combate, disminuyendo exponencialmente su capacidad de decidir el desenlace al dejar que el otro atacara cuándo, cómo y con lo que quisiera. Demasiadas variables para poder anticipar y bloquear un ataque.
7.
El mayor de todos: años de entrenamiento técnico que resultaron en exceso de confianza que lo introdujeron en un escenario de violencia para el cual no estaba preparado.
Tony Blauer es uno de los expertos en defensa personal que más ha profundizado en lo que son las reacciones espontáneas del cuerpo ante un ataque sorpresivo – taparse la cara, saltar hacia atrás o encogerse -, incorporándolas a un repertorio técnico que trata de resolver el tema de "la realidad" ante una agresión. El Peor Error es No entender que los escenarios de violencia en la calle tienen indicadores de preincidencia, y que el ataque no es el comienzo del mismo sino la manera como se resuelve. La agresión había comenzado desde el momento en que te eligen como víctima.
Algunas Cosas Para reflexionar de esto:
1.
No entender que las agresiones en la calle cumplen con tres variables para que sean exitosas y que debí haber previsto: momento adecuado – estaba solo -; entorno adecuado – calle solitaria – y víctima adecuada – estaba cargado de morrales que me imposibilitaban moverme, exponiendo que tal vez llevaba algo de valor y además totalmente ensimismado en llegar temprano al entrenamiento-.
2.
No entender que nadie agrede si no percibe posibilidad de éxito. Yo mismo le había dado la pauta al agresor para que actuara: al decir NO asustado y en voz entrecortada, acelerar el paso manteniendo la misma ruta y evitar el contacto visual demostré una reacción de huída típica del miedo, aunque pensaba que estaba haciendo todo lo contrario.
3.
No hacerle caso al miedo. A pesar de que sabía que algo estaba mal, no hice nada para anticipar la agresión permitiendo que me sorprendieran.
4.
Esperar que el enfrentamiento cumpliría la misma pauta de los que tenía en mi entrenamiento: un protocolo de amenazas seguido de un combate largo en el cual podría desplegar alguna estrategia de defensa.
5.
Entrenarme sólo para situaciones en las que sabría que vendría un enfrentamiento, no para escenarios sorpresivos en los que no tendría ninguna ventaja y con ataques que en nada se parecían a los que había aprendido. Es decir, situaciones reales.
6.
No saber cómo improvisar al aprender a defenderme en base a estructuras rígidas: un ataque X debe ser respondido con una técnica Y. Lo que resultó en parálisis total cuando me sacaron del contexto al que estaba acostumbrado.
7.
No aprender a reaccionar bajo estrés de adrenalina, desaprovechando sus efectos y las posiciones de protección más lógicas que tendría frente a un ataque sorpresivo.
8.
Dejarme sorprender por la violencia. Una cosa es hacer "sparring" con un compañero y otra muy distinta enfrentar a alguien decidido a hacerte daño.
9.
Lo más obvio: no entender que la realidad no la definen los torneos de artes marciales, sino las estadísticas y registros sobre delitos y modus operandi.
10.
Lo más grave: no entender que "la realidad" no se define únicamente por el grado de brutalidad, sino por una serie de variables que van más allá del aspecto combativo que la hacen posible

glock 17

Conozco personalmente al autor, es un paisano instructor de defensa personal. Y coincido plenamente con el, porque el entrenamiento que dicta en su academia esta basado en las calles venezolanas que no se caracterizan precisamente por faciles.

Por eso infiero que a veces caigo pesado por lo radical, pero les garantizo que mis paisanos foristas piensan igual que yo.

Les recomiendo que visiten su pagina www.proteccionpersonal.net y encontraran mas articulos-analisis HEAVY METAL. El autor es un tipo serio en la materia.
saludos
"El fin justifica los medios"...

viajero2008

Tienes toda la razon, drojeda, el alcohol y las armas son una mala mezcla. Te agradezco por el post de pelea callejera, está interesante, creo que a todos nosotros nos servira para replantear algunas ideas en los "razonamientos mano a mano" y quien sabe si en los razonamientos ferreteros tambien". saludos
amat victoria curam

viajero2008

amat victoria curam

gruespac-espe

muy simple despues del roche... llegas a tu casa guardas la ferreteria con 5 llaves .. vas a  la refri.. y te tomas dos chelitas al polo..............

drojeda

hay un aspecto que hay que evaluar luego de realizar los tiros y hacer blanco en un ser humano muchos instintivamente pueden dejar el arma por la impresion que ello provoca y quedar a merced de los demas delincuentes o por el contrario entrar en un estado de exacerbacion tal que comienze a disparar sin medir las consecencias