Sobre coberturas

Iniciado por viajero2008, 04 de Enero de 2009, 03:13:20 PM

Tema anterior - Siguiente tema

viajero2008

hola amigos TDP

quedan con ustedes unos apuntes sobre coberturas. saludos


APUNTES GENERALES SOBRE COBERTURA

Tanto para el usuario particular y legal de armas, para el elemento de seguridad privada y para el policía, se debe comprender que cuando se habla de cobertura comúnmente se refiere a cualquier objeto o material que sea capaz de detener los proyectiles de uso general disparados por las armas de fuego cortas y que puede ser aprovechado para buscar protección contra los disparos de este tipo de armas, si es que nos colocamos detrás de estos objetos o materiales, obteniendo así cobertura física.

Las paredes, mamparas, techos, pisos y puertas hechas de material prefabricando, aligerado o madera solamente pueden proporcionar una cubierta visual, para no ser observado por los atacantes o delincuentes pero no proporciona cobertura física contra las balas.

También se recomendable conocer que materiales y a que distancia tienen la capacidad para detener proyectiles de uso general disparados por armas largas de alto poder tal como fusiles  calibre 5.56mm x 45mm o 0.223 Rémington, 7.62mm x 39mm, 7.62mm x 51mm NATO o 0.308 Winchester, que son los calibres de armas largas mas comunes en nuestro medio.

La importancia del aprovechamiento de la cobertura física en una confrontación con armas de fuego radica en la protección que estos materiales pueden ofrecer al tirador contra las balas disparadas por los delincuentes. Muchas vidas se pueden salvar, si se aprende a identificar y aprovechar cualquier cobertura que este a muy pocos pasos de distancia. No se debe guiar únicamente  por la forma y apariencia visual del material sino que también se debe verificar que se trata de una cobertura apropiada palpándola y golpeándola para poder estimar si cuenta con una buena densidad de su masa.

En todos los cursos de capacitación de tiro defensivo con armas de fuego cortas se incluyen el disparar desde coberturas, pero algunas veces se usan más o solamente como un apoyo para el arma o para la posición de disparo que como protección física. Lo que puede ser aprendido así, en forma errónea por los alumnos. Antes de las practicas en seco se debe explicar cual es la importancia y en que consiste la identificación y uso de coberturas físicas, haciendo mucho hincapié en su aprovechamiento máximo como protección que solamente como un apoyo para disparar.

En otros casos cuando se carece de entrenamiento en este aspecto, se tiende a imitar lo que se ve, por ejemplo en las series policiales y de acción de la televisión, pero no siempre lo que se ve es lo correcto y adecuado para la situación en particular que nos toque enfrentar. Si en caso tuviéramos la tranquilidad y el tiempo para razonar y aplicar nuestro sentido común las cosas no serian tan difíciles. Pero esto no es lo mas frecuente, por lo menos no al inicio de las acciones, uno actúa por instinto de supervivencia y en base a lo que ha aprendido y practicado

También es muy importante hacer un esfuerzo por mantenerse permanentemente conciente de todo lo que sucede alrededor, esta actitud permite ganar información de lo que está alrededor, las personas y los vehículos, sus actitudes y movimientos inusuales, la configuración del área alrededor, ángulos muertos de visión, puntos altos, posibles coberturas y cubiertas, las vías de aproximación y escape, etc.

Si alguna situación de por si se revela como sospechosa e inusual, nunca se debe suponer que se trate de un mal menor o inofensivo, si es que previamente no solo no se ha comprobado en su totalidad lo que se creía sino también, primero hay que tener una ubicación protegida, si es que el deber o la función nos obliga a intervenir, de lo contrario lo mas practico es retirarse del lugar a otra zona protegida si es que hay tiempo para ello.

Un ejemplo de está situación en Perú fueron los asesinatos del presidente del Directorio de la  empresa Lima Caucho S.A., Antonio Rosales Durand perpetrado por delincuentes terroristas en el distrito de Santa Anita (20-JUL-1990) y el asesinato de la señora Nora Ruiz Vda. de Paredes e hija, perpetrada por sicarios en La Molina (03-ENE-1998), donde primero se choco contra los vehículos que transportaban a las victimas, para "fijarlos en el lugar" simulando un accidente a fin de que se detengan y se tenga un ambiente de relativa confianza al suponer estar delante de un accidente de transito, una vez detenidos y relajada la guardia de las victimas es que los atacantes actuaron y perpetraron los asesinatos.

Algo parecido sucede en los asaltos y robos a bancos, restaurantes y vehículos de transporte público. Primero se despliegan y ubican los delincuentes que actuaran de forma encubierta o pasiva, buscando pasar desapercibidos y confundirse entre los clientes o pasajeros, luego lo hacen aquellos que perpetran el crimen de manera evidente. No hay que suponer o confiar en que los únicos delincuentes son aquellos a quienes hemos podido observar perpetrando el delito.

No escale en una situación de violencia potencial, al contrario, en la medida de lo posible hay que evitar las confrontaciones o retirarse si es que el deber no lo obliga. Actué solo en base a la legítima defensa o a sus deberes de función.

En la medida de lo posible sea precavido y evite ser sorprendido por un ataque lejos de una cobertura, y/o permanecer al descubierto durante el mismo. Identifíquela, cerciórese de que es una cobertura adecuada y protéjase detrás de ella. Controle sus temores, ante todo razone. La posición de un atacante en relación con su propia posición y la ubicación de las coberturas les permiten deducir los campos de tiros aprovechables por ambas partes, mientras las posiciones se mantengan.

Mantenga su vista sobre el escenario y la amenaza, no pierda el contacto visual con él o los atacantes, aun durante los momentos de desenfundar, recargar el arma o solucionar las otras interrupciones en el ciclo de carga y disparo de su arma. No se puede disparar sobre lo que no se sabe donde está. Valore su seguridad, evite el mirar fijamente sólo sobre el atacante que esté a la vista, no caiga en una visión de túnel, mantenga en movimiento su miraba y controle su perímetro. No se confié a suposiciones de que no hay amenaza o de que ya todo acabó, no se relaje demasiado pronto.

Observe desde adentro (cerca) hacia fuera (lejos) y desde arriba hacia abajo, para asegurar su perímetro, siga un orden, trate de ser metódico. Tenga empuñada su arma, ésta debe estar ya prácticamente en posición de disparo o casi en ella (posición de vigilancia).

En base a lo que percibe y conoce, trate de elaborar un plan mentalmente para evadir, escapar o enfrentar la amenaza. Este dispuesto a emprender las acciones que ha considerado en ese plan pero no ignore ni deje de aprovechar las oportunidades que puedan presentarse. En sus movimientos aproveche al máximo las coberturas existentes, estudie y planee al menos dos futuros movimientos con alguna anticipación. Cuando los lleve a cabo que sea en forma rápida y resuelta. Pero se debe hacer con control y un criterio táctico, no se mueva innecesariamente, ni se dirija a callejones sin salida.

No de la espalda a zonas que previamente no haya asegurado y evite el ir con rapidez desde una zona iluminada hacia una zona oscura, pues su visión en la oscuridad demorará un poco en ajustarse para detectar alguna presencia en la oscuridad.

Mucho cuidado al atravesar, puertas, esquinas, cruces de pasadizos, o en la calle con el cruce de calles (esquinas), callejones etc. No se exponga innecesariamente y cuando lo haga que sea en forma breve y rápida, no se detenga.

Recargue su arma cuando usted elija hacerlo no cuando sorpresivamente se vea obligado a hacerlo. Recuerde la diferencia entre una recarga de emergencia y una recarga táctica. Su técnica de recarga tiene que ser automática, no se debe necesitar mirar hacia el arma y sus accesorios para poder hacerlo.

Fuente: Manual del Escolta SD – Revistas Caretas de Agosto 1990 y Enero 1998
amat victoria curam

JJS

Interesante lo expuesto, se puede tomar mucho de el, aunque este orientado más a los escoltas, a nivel de defensa personal podría ser un poco más sencillo.

La base de la labor del escolta es la planificación, mucha planificación y trabajo en equipo, control de rutas, vías alternas, control previo del entorno. Por eso se recomienda el ubicar con anterioridad puntos de cobertura. Difícilmente una persona común al buscar cobertura la golpeara para ver si es sólida o no, simplemente tratará de alejarse lo más que pueda del agresor, solo pensará "es un muro, debe ser sólido"  o "es madera, la pueden penetrar" , si es un vehiculo buscara ubicarse en el motor, pero ten por seguro que no la tocaran.

Son dos conceptos diferentes, el agresor en este caso busca la eliminación física o secuestro de la personalidad, por lo que suelen ser muy insistentes en cumplir su misión, A nivel defensivo el delincuente siempre tratara de buscar una victima fácil, no correrá riesgos innecesarios, al ver que su ataque es repelido, tratara de huir del sitio lo más rápido que pueda. Importante lo que se dice de tratar de ubicar a otros potenciales cómplices. Aquí se dice si ves a uno busca al segundo y a un tercero.

A nivel defensivo lo primero es la prevención, y no caer el terreno de la "Victima Propiciatoria", que no es más que una persona inconsciente de su entorno, cargada de cadenas de oro y reloj Rolex, los que usan cajeros automáticos en la noche sin ninguna previsión, etc etc.

Saludos y Gracias por el Aporte


viajero2008

Buena opinion amigo JJS.

La idea es que no solo se lea y tome conocimiento de los apuntes, sino que, resguardo o no resguardo, lo mas importante es practicarlos de una manera discreta, en forma preventiva. No hay que esperar a que una amenaza se materialice, basta con saber que estamos en una situación o en un lugar que antes ya ha tenido o generado problemas. Esto por deducción logica es variable, de acuerdo al grado de exposición al riesgo de cada uno, a su experiencia y cultura preventiva frente a los ataques. Muchas gracias por detenerte a expresar tu opinión. Saludos
amat victoria curam

JJS

Gracias viajero, tu articulo es un buen punto para iniciar un debate amistoso y leer de las experiencias de otro foristas.

Hay mucha tela que cortar con este tema.

Saludos

juanfa

.................el uso de coberturas en el trabajo de escoltas, cuenta con el número de componentes todo lo contrario de una persona que tuviera que buscar una cobertura, estando sólo y/o acompañado de otra persona y/o niño(a);los posibles atacantes a una escolta también serian varios elementos y a una sola persona más de 03 y siempre hay uno de los delincuentes que se ubicará detrás de la persona atacada para dar el tiro de gracia si éste reaccionara;una persona atacada ,estando sola o acompañada por familiar(léase neófito en el manejo de armas), difícilmente podrá hacer uso de coberturas.........etc. En Pleno combate sí se pueden recurrir al uso de coberturas,cuenta mucho el número de elementos de apoyo que se tiene...................Aún así, una persona sola debería estar siempre en alerta sobretodo cuando sabe que se convierte en potencial víctima debido a sus funciones o al transitar por zonas peligrosas..etc......................Saludos.juanfa.

CZ99

Excelente articulo je viajero2008.

CZ99 :.
CZ99 :.
Tirodefensivoperu.com :: Tirodefensivoperu.org

Howling Mad Murdock

La cobertura ,va a proteger al atacado (resguardo o no). Cuando el vehiculo esta en marcha,el motor va a trabajar a tu favor,pero debes bajar tu perfil,echando el asiento asia atras. Si estoy en la calle, las partes mas duras de un carro,los aros de las llantas. Si no tengo cobertura,tratar de bajar tu silueta,agachandote o tirandote al piso.Comparto los tips que me enseñaron.

Mad...Ateam!!!!
H.M. Murdock