Tiro Defensivo Peru - Foro de Armas

Tiro Defensivo Peru - Hablemos de Armas => Tiro Defensivo Peru - Tacticas y Tecnicas de Tiro => Mensaje iniciado por: CZ99 en 04 de Mayo de 2011, 09:20:49 PM

Título: Las heridas por arma de fuego
Publicado por: CZ99 en 04 de Mayo de 2011, 09:20:49 PM
Como usuarios de armas estamos expuestos a sufrir una herida por arma de fuego, ya sea por un ataque o agresion, o tambien como consecuencia de una mala manipulacion del arma durante una labor de limpieza o un entrenamiento. He encontrado este Interesante articulo que nos da algunas luces de como actuar, como nos afecta y algunos optros puntos sobre las heridas con armas de fuego. No olviden comentarlo.

Extraido de Monografias.com http://www.monografias.com/trabajos60/heridas-arma-de-fuego/heridas-arma-de-fuego.shtml q

INTRODUCCIÓN

Con este trabajo pretendemos analizar el comportamiento de una herida por arma de fuego fuera del ámbito hospitalario donde no se cuenta con recurso médicos y normas asépticas aceptables para el tratamiento de las heridas que lesionan la piel, dejándola expuestas a contraer cualquier infección y que esta lleve al paciente a padecer otra enfermedad secundaria a la producida por la lesión de arma de fuego.



PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Como en todo el mundo, nuestro país no es ajeno a la violencia que se vive a diario en nuestra calle, trayendo con esto la calificación de ser uno de los países más violentos. En nuestro territorio se agrupan un sinnúmero de grupos al margen de la ley que se hacen llamar de diferentes formas (guerrilla, Auc, delincuencia común, etc.) todas teniendo el mismo fin común, como lo son la guerra, dinero y poder.

En los actos de violencia donde se implican armas de fuego constituyen un problema grave en aquellos países donde se venden armas de fuego libremente sin un control tan estricto, como es el caso de los EE.UU. En nuestro país no es tan fácil obtener un arma de fuego, y las que se obtienen fácilmente lo son por el mercado ilegal, haciendo que muchas más personas porten armas de mayor alcance a un precio más económico y sin ninguna restricción.

Es por esto que son muy comunes que se produzcan lesiones por armas de fuego a personas que están involucradas en el conflicto armado o que no lo están, y en casos peores, muchas de estas personas mueren en el acto de la agresión. Es por esto que es importante investigar la evolución de las heridas producidas por estas armas, que son muy comúnmente utilizadas para fines de autoprotección y delincuenciales.

No es de extrañar que sigan aumentado y que sean más comunes las heridas múltiples producidas por arma de fuego y que de ahí un porcentaje muy alto de pacientes que mueren en el lugar de la agresión más que todo cuando se utilizan armas semiautomáticas (pistolas).

Cada día se registran en el país alrededor de 65 homicidios, donde el 68% de estas muertes son causadas por arma de fuego. En la mayor parte de estos asesinatos se desencadenan la gran parte por la violencia urbana que se vive a diario en la ciudad por disputas delincuenciales (ajuste de cuentas).

Cuando se le hacer rastreo a un arma de fuego durante un delito el registro se detiene cuando se analiza el punto de la primera venta del arma, ya que estas después son vendidas sin ningún control, permiso o registro del nuevo portador, sumándose a una de las mas armas ilegales que ronda por las calles.
JUSTIFICACIÓN

En la mayor parte de los casos de violencia donde se utilizan armas de fuego es por la facilidad de portarlas y ocultarla. En la actualidad muchos delincuentes utilizan pistolas semiautomáticas, que llevan hasta 15 cartuchos en sus cargadores. Las ganancias producidas por el tráfico ilícito de drogas permiten a los narcotraficantes cambiar los revólveres baratos especialmente para sábados en las noches, por pistolas semiautomáticas costosas de alta tecnología. Los organismos encargados de hacer cumplir las leyes, siguen el ejemplo en esta carrera armamentista. No es de extrañar entonces que cada vez aumenten las cifras por heridas de arma de fuego.

En la bibliografía del mundo medico abunda un sin numero de artículos donde se hacen apreciaciones erróneas de la clasificación de las heridas, donde la base de esta, es la velocidad del proyectil, dejando atrás otras características importantes del mismo proyectil y del tejido donde impacta teniendo estos la mima importancia que la velocidad. Hay que tener en cuenta de las heridas por arma de fuego su masa, que guarda relación directa con el diámetro del proyectil utilizado, también su longitud ya que con este podremos determinar la profundidad con la que la bala penetro en el tejido comprometido y su ubicación geográfica anatómicamente.

No nos podernos olvidar de las características estructurales del proyectil ya que de esto dependerá el tipo de lesión que se produzca tanto a nivel externo como interno de donde penetro este. Un ejemplo de esto es averiguar si es posible si el proyectil era de; plomo solido sin forro rígido, con forro parcial o con forro rígido completo. También es un factor importante a determinar si el proyectil utilizado se fragmento al hacer contacto con el tejido o su deformación es considerable en caso tal de que se pudiese recuperar.

Otro factor muy importante y que no se puede dejar pasar desapercibido es el lugar donde impacto el proyectil, como es el espesor de la parte lesionada del cuerpo, pues estos nos determinara si el proyectil realizo un recorrido es bastante largo. También es importante analizar el tipo de tejido por ej. El fémur, en contra posición al pulmón, mirándolo desde la perspectiva de la elasticidad, gravedad y la densidad.

Por este motivo queremos enfocarnos en las heridas por arma de fuego ya que nuestro país no es ajeno a toda esta problemática mundial de la violencia. Son muchos los factores que inciden a que cada día mas muchas personas utilicen las armas de fuego como la herramienta apropiada para solucionar cualquier problema que se le presente. De esta manera seguiremos la evolución extra hospitalaria de una herida por arma de fuego que fue tratada dentro de un centro asistencial.

OBJETIVOS:

   Determinar factores de riesgos para la herida
   Observar cambios importantes en la herida
   Ayudar al mejoramiento de la herida
   Describir la evolución de la herida durante la vigilancia

MARCO TEÓRICO

Se define por herida por arma de fuego, como toda herida producida por un/unos proyectil(es) disparados por cualquier arma de fuego; esta es provocado por la transferencia de energía desde la bala o proyectil hacia los tejidos, que es directamente proporcional a la energía cinética de la bala como de indica en la formula E=WV/G.

Donde E es la energía cinética del impacto, W es el peso de la bala, V es la velocidad y G es la gravedad. Si se duplica el peso de la bala, se duplica la energía, que se cuadruplica si se duplica la velocidad. Por tanto las propiedades físicas de la bala en masa y su velocidad son los dos factores más importantes que determinan la capacidad de la lesión del proyectil. Un impacto de solo 150 a 170 pies por segundo es suficiente para penetrar la piel. La mayoría de los orificios de entrada son ovales o circulares, con un área rojiza alrededor (el anillo de abrasión). El tatuaje de pólvora indica un disparo desde cerca. Mecanismo de daño tisular; por el proyectil a través del tejido onda de choque secundaria y cavitación. Las heridas por arma de fuego (HPAF) forman parte de la mayoría de las lesiones penetrantes en cualquier región, presentan particularidades especiales y desafiantes para los médicos de los servicios de urgencias.

Debido al conflicto interno del país las HPAF son muy frecuentes dentro de las posibles etiologías del trauma por proyectiles, la potencial gravedad de las mismas hace que su evaluación deba ser lo más exhaustiva posible. Como consecuencia de su alta frecuencia es necesario un alto conocimiento y entendimiento de los conceptos básicos de balística, patología y manejo de las heridas por arma de fuego. Debido a esto y ya que en ninguna otra región del organismo existen tantas estructuras vitales, ni tantos sistemas representados como: el aparato cardiovascular, linfático, respiratorio, digestivo, endocrino, nervios y músculo esquelético. Debemos tener en cuenta los aspectos acá mencionados.
CONCEPTO DE HERIDAS

Es la perdida de la continuidad de la piel y los tejidos blandos. Son producidas por agentes de origen externo como son: cuchillos, navajas, armas de fuego, etc. También pueden producirse por elementos de origen interno como es una fractura de un hueso.

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS

HERIDA ABIERTA: Donde se observa fácilmente la separación de los tejidos blandos y la perdida de la continuidad de la piel. Su principal complicación es que son susceptibles a contaminarse muy fácilmente.

HERIDA CERRADA: En estas no se observa la separación de los tejidos, generalmente son producidas por golpes, y la sangre que se acumula debajo de la piel forma una hematoma

HERIDA PUNZANTE: Son las que se presenta por la acción de objetos alargados y puntiagudos (punzón, aguja o clavo). En ellas predomina la profundidad sobre la superficie.

HERIDAS LEVES: solo afectan la piel y no tienen consecuencias o daños de órganos importantes, ej. Laceraciones, cortadas superficiales.

HERIDAS GRAVES O COMPLICADAS: Presentan hemorragias profusas, compromete músculos, tendones, vasos sanguíneos y órganos internos.

CONCEPTO DE ARMA DE FUEGO

Instrumento de defensa y ataque que utiliza la combustión de pólvora de distintos tipos en un espacio confinado, para la proyección a distancia de un agente lesivo.


MECANISMO DE LESIÓN


Las características del proyectil, el tipo de tejido afectado determinan la índole de la herida. Las primeras son inherentes en parte al proyectil (masa, forma y estructura) y también depende del arma utilizada (velocidad longitudinal y rotatoria). Determinar como son las características del tejido (elasticidad, densidad y relaciones anatómicas) afecta en un valor considerable al carácter de la lesión. La gravedad de la herida por arma de fuego esta sujeta a la orientación que esta tenga (estría) a través del paso por el tejido comprometido, su fragmentación o deformación.

Hay dos mecanismos de lesión importante en las heridas por arma de fuego como los son: la compresión en el que incide el proyectil (donde se genera cavidad permanente) y la distención de las paredes donde impacta el proyectil (cavidad temporal). No podemos olvidar que antes del impacto del proyectil a este lo precede una onda de presión sónica, que si bien no juega un papel tan importante en la lesión.


COMPRESIÓN DEL TEJIDO

Cuando el proyectil incide en el tejido genera un aplastamiento, creando un trayecto de vía permanente que se conoce como cavidad permanente. Si la bala se va desplazando hacia adelante y su eje longitudinal va paralelo a la trayectoria donde viaja el proyectil(O grados entre el eje y la trayectoria), este comprime en tubo. Su característica principal es que el diámetro del tejido no es mayor al tamaño del proyectil cuando impacta, pero cuando la bala viaja y se inclina a 90 grados todo el eje longitudinal golpea el tejido. Una bala a 90 grados puede hacer mas daño de tejido que una que va a 0 grados.

Cuando las balas son de punta huecas o blandas chochan con un tejido blando a una velocidad suficiente para que se produzca deformidad y esta adopte la forma de un hongo. Todo esto hace que se incremente el área y la cantidad de tejido comprimido.

Cuando el proyectil se fragmente este también hace lo mismo en aumentar el volumen de tejido comprimido, una vez fragmentada el área de superficie de la bala trayendo consigo una mayor compresión del tejido afectado. En el caso de armas de fuego de gran calibre (magnum 44-45 o rifles) cuando estos chocan contra estructuras Oseas, es donde mas se genera la fragmentación inicial del proyectil. Estos fragmentos óseos al ser despedidos por la fuerza del proyectil, también se convierten en proyectiles secundarios y generan compresión de tejidos adyacentes.


BALÍSTICA DE LAS HERIDAS

Puesto que toda herida producida por proyectil, depende principalmente de la velocidad, las armas de fuego se deben clasificar como, de baja o de alta velocidad. Las armas que se catalogan de baja velocidad son aquellas que desarrollan velocidades de 2.000 pies/Segundo, e incluyen dentro de este grupo a todas las pistolas, revólveres y algunos rifles. Las heridas que son producidas por este tipo de armas son menores que las que se producen por armas de alta velocidad como son los rifles de asalto (R15- AK-47, M-60 etc.). Las armas de baja velocidad también pueden producir heridas mortales, dependiendo del sitio donde impactan. Un factor importante a tener en cuenta con las heridas que se producen con armas de alta velocidad es que estas traen consigo el factor adicional de la presión hidrostática y este factor puede por si solo aumentar considerablemente la lesión.

Los factores que inciden o contribuyen al daño tisular son:

   El tamaño del proyectil: Entre mas grande sea la bala, mayor la resistencia, y mas grande el trayecto.
   Deformidad del proyectil: la nariz hueca y suave se aplasta al impacto lo que resulta en una mayor superficie involucrada.
   Semicamisa: la camisa o superficie se expande y se agrega a la superficie.
   Tubo o Rodamiento: causa un trayecto mas ancho de destrucción
   Desviación: el proyectil puede oscilar verticalmente y horizontalmente con respecto a su eje, lo que ocasiona una superficie mas grande frente a los tejidos.

Las heridas por lo general se componen de tres partes que son muy importantes.

  Herida de entrada: en la lesión que se produce cuando el proyectil entra al tejido y genera una cavidad temporal.
   Herida de salida: no toda herida de entrada tiene herida de salida, y en ocasiones pueden existir varias heridas de salida debido a la fragmentación del hueco que produce le proyectil. Generalmente la herida de salida es mas grande y tiene bordes mal definidos o irregulares
  Herida interna: son las lesiones que causan principalmente las heridas de arma de baja velocidad, donde se da un daño tisular por el contacto del proyectil con el tejido. Los proyectiles de alta velocidad producen daño por contacto tisular y por la transferencia de energía cinética a los tejidos adyacentes.

ZONAS EXPUESTAS AL TRAUMA POR PROYECTIL

Cabeza

Cualquier lesión es esta área es potencialmente grave, pues puede lesionar directamente las estructuras cerebrales o comprometer, a nivel central, la función respiratoria.

Cuello


Su mayor relevancia esta en las posibles lesiones de la columna cervical, lo que implica riesgos de tetraplejia. Aquí se encuentra la tráquea parte importante de la vía aérea; además, existe la posibilidad de lesión de los grandes vasos que pasan a través del cuello y que pueden dejar sin riego sanguíneo al cerebro.

Tórax

Pueden resultar lesionados órganos tales como el corazón, pulmones y grandes vasos, además de la columna por su cara posterior.

Abdomen

Cabe considerarla siempre como una situación de emergencia, por la posible ruptura de grandes vasos y órganos (hígado, bazo y páncreas, entre otros).

Extremidades

El principal tipo de lesiones que implican riesgo vital del paciente lo constituye la ruptura de vasos de los grandes huesos, con la consiguiente perdida importante de sangre.


TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO

Las extremidades lesionadas deben ser movilizadas lo menos posible, siempre fijándolas desde la región proximal y distal a la lesión, con un grado de tracción en el sentido del hueso y en dirección distal. De esta forma se llevara a la posición neutra y se inmovilizara si existe dolor o rechazo involuntario (limitación osteoligamentosa, por ejemplo), debe detenerse la movilización y férula la extremidad en esta posición. El objetivo primario de la ferulación es prevenir el movimiento adicional de la fractura, otorgando apoyo y estabilidad relativa al miembro lesionado.

Los materiales para inmovilizar son variados e incluso pueden obtenerse en el mismo lugar del accidente, siempre y cuando posean las siguientes características:

   Su uso y manejo debe ser sencillo
   Deben otorgar apoyo y mantener inmóvil la zona de lesión
   Deben ser maleables y adaptables a la extremidad (férulas al vacío)
   No deben comprimir la extremidad
   Limpieza de la herida con agua a chorro o suero fisiológico a presión directa sobre la herida.
   Si hay cuerpos extraños intentar barrerlos con el agua
   si hay hemorragia colocar compresas directas para controlar el sangrado.
   No emplear pomadas, polvos o medicamentos que tengan antibióticos por el riesgo de contraer una reacción alérgica
   No tratar de extraer mecánicamente cuerpos extraños que se vean en la herida.
   No utilizar algodón para limpiar la herida
   Observar el tamaño del orificio
   Identificar el tipo de sangrado (venoso o arterial)
   Reposición de líquidos endovenosos.
   Utilizar equipos de bioseguridad
   Utilizar herramientas adecuadas para tratar la herida( gasas, agua estéril, micro poro o esparadrapo, suero fisiológico, guantes, etc.)
   Trasladar al centro asistencial mas cercano y con capacidad de cirujano.

NORMATIVA DE TRANSPORTE DE PACIENTES

Todo paciente debe ser estabilizado antes de ser trasladado. Para efectuar el traslado se deben cumplir con ciertos requisitos

Antes del traslado

Comunicar al centro asistencial el tipo de paciente que se va a trasladar entregando la mayor cantidad de información posible, clara y resumida.

   Estabilizar al paciente siguiendo el ABC del trauma

Durante el traslado

   Debe haber siempre una persona con conocimientos básicos de RCP al lado del paciente
   Mantener comunicación permanente con el centro asistencial por cualquier eventualidad que pueda surgir.
   Asistencia de las necesidades básicas del paciente.

TRATAMIENTO HOSPITALARIO.

   Limpieza de la herida con antisépticos
   Observar tipo y tamaño de la herida
   Buscar orificios de entrada y de salida
   Controlar la hemorragia
   Reposición de líquidos endovenosos
   Analgesia sobre la herida
   Suturar la herida ( equipos estéril)
   Evaluación por cirugía
   Reconstrucción del tejido
   Tratamiento con antibióticos
   Cuidados evolutivos de la herida.

TRATAMIENTO DOMICILIARIO.

   Terapia antibiótica recetada por especialista
   Lavado y curaciones con antisépticos
   No aplicar pomadas de uso común
   No lavar con jabones utilizados para ropa
   Lavar con jabones de tocador
   No retirar los puntos sin el tiempo estimado para ello
   No descubrir la herida en medios con riesgo de contaminación
   No manipular la herida sin previo lavado correcto de manos
   Utilizar elementos estériles durante la curación( guantes, gasas, antisépticos)


CONCLUSIÓN

Que al realizar este seguimiento de la herida durante el tiempo ya precisado se pueda contribuir a mejorar la forma de cómo tratar este tipo de herida fuera del ámbito hospitalario donde son muy comunes las complicaciones. Pretendemos ayudar al mejoramiento y una buena recuperación del paciente que haya sido victima de esta agresión.
Título: Re: Las heridas por arma de fuego
Publicado por: cancervero en 05 de Mayo de 2011, 06:37:14 PM
muy buena informacion para nosotros ya estamos inmersos en este mundo
Título: Re: Las heridas por arma de fuego
Publicado por: rreyese78 en 06 de Mayo de 2011, 03:19:53 PM
Interesante información.
Saludos.
Título: Re: Las heridas por arma de fuego
Publicado por: Mandragora en 06 de Mayo de 2011, 11:56:20 PM
Muy interesante, gracias. Un abrazo
Título: Re: Las heridas por arma de fuego
Publicado por: CZ99 en 05 de Abril de 2012, 06:42:31 AM
Interesante articulo sobre heridas con armas de fuego.

No olviden comentarlo.

CZ99 :.