http://www.tirodefensivoperu.com/forum/index.php?topic=1132.20#quickreply
Cita de: JJS en 23 de Enero de 2009, 11:19:12 AM
El mundo de la recarga es muy interesante, un poco complicado por las variantes que se presentan, pero a la vez apasionante.
Una pregunta Chacal, en Perú está permitido Recargar?
No veo que traten el tema en el foro.
Estoy abriendo este nuevo post, considerando que amerita tocar el tema, tanto tiempo reclamado con justa razón por el Maestro y compañero Tomate, y ahora sacado a colación por el compañero JJS, lo cual ya es inevitable y entiendo que es necesario enfrentar, aunque no sea tal vez un tema usual, con mayor razón de ser expuesto en TDP.com Lo amerita.Estaba tratando de hacerme un cachito de tiempo para poder informarme al respecto de los temas de la recargas de municiones aqui en casa, pues es un justo reclamo a una temática que realmente le fascina al maestro Tomate, pero dado que es un tema casi tabú, para quien suscribe, pero no menos interesante, dado lo inherente a nuestras necesidades, economías, y sobretodo a complementar nuestras pasiones por las armas.
Se y soy realista, que en mi país, como en muchos esta actividad no es de libre quehacer, hay que observar ciertas reglas que cumplir, pues al igual que las armas de fuego existe y estoy muy de acuerdo que hayan estrictos controles, tanto por la seguridad de la correcta manipulación, como por el destino final de las mismas.
Hace ya casi dos décadas atrás, tenia un par de compañeros de tiro en polígono, los cuales eran bastantes dedicados a recargar sus propias municiones, en aquella épocas ya había ciertas restricciones o por lo menos dificultades para tener facilidades para conseguir insumos básicos para las recargas.
Hoy después de tantos años, no me da la impresión que esta afición/necesidad haya avanzado un centímetro en mi país, es mas me da la ligera impresión que hasta ha desaparecido, ya de este punto amigos y compañeros mas activos, comentaran o dirán lo que saben al respecto, seguramente mas en la modalidad en el tiro deportivo o que sea parte del entorno, donde realmente se debería practicar esta afición de la recarga de municiones para uso personal.
Es una temática, que no he tocado efusivamente una por su poca o ninguna difusión, por las dificultades que suelo escuchar de "algunos", que es muy oneroso y dificultoso conseguir superar las vallas para obtener los permisos correspondientes, y lo mas complicado la casi inexistente o ninguna posibilidad de adquirir los insumos básicos para recargar municiones,,,y por mi parte tengo la sospecha que mucho mas dificultoso seria conseguir los insumos de una calidad media o regular, si no todo lo contrario, y peor aun ninguna posibilidad de conseguir aditamentos, tanto en precios como en calidad aceptables, (prensas, lavadoras o pulidoras, etc) o como llamen a estos artilugios totalmente desconocidos por mi como habrán podido comprobar.
Y por ultimo, dentro de estas limitaciones, supongo que mas difícil seria conseguir las "puntas" (proyectiles o balas encamisadas) y ahí tendría yo en lo personal, un gran problema con mis municiones ACP., pues me acuerdo que mis amigos hasta recolectaban las balas de plomo después de cada sesión para fundirlas domésticamente (para revólveres o carabinas), siendo esto "otro" tema aparte dentro del tema de las recargas.
En conclusión a pesar de presentar un panorama tan desalentador (que tal vez no sea el correcto, dado mi total ignorancia en todo este asunto) no quisiera tampoco quedarme ignorante en el tema, y tal vez sea posible (voy a averiguar la parte legal y la parte de los insumos disponibles si lo hubieran, pero "directamente" no de oídas ni de datos suministrados por terceros únicamente)
Me agradaría tanto de parte de JJS y de Tomate (debe estar a punto de soltar algunas lagrimas de la emoción, este ultimo por llegar a tocar este tema) que son hasta el momento quienes tienen la mayor experiencia real y sobre todo el conocimiento necesario, para que me hicieran el gran favor de enumerarme los implementos (herramientas básicas mínimas) y los insumos básicos NECESARIOS, para iniciarse en las recarga de municiones, independientemente de las autorizaciones legales que necesito tener para poder dedicarme a este tema tan complejo, pero muy interesante de las recarga de municiones.
¿Cuales son las herramientas mínimas y básicas para recargar cartuchos o municiones de revolver, pistola y escopeta.?
¿Las herramientas son las mismas es decir múltiples calibres y tipos, solo cambiando pequeñas piezas, o es necesario tener una diversidad de eso aparatos prensas y herramientas nada conocidas por mi ?
¿Los propelentes (pólvora) de munición de cartucho de escopeta y los de armas de puño (pistolas/revolver son diferentes)?
¿Los mismos caquillos de latón, son reutilizables, y hasta que nivel de reciclado son permisible manteniendo la performance para la cual se dará uso (practicas de tiro se entiende)?Honestamente dada las condiciones nada optimista, y viendo el tema Costo/productividad + licencia + supongo altos precios de insumos y poca o ninguna disponibilidad, "para desalentar la recarga domestica" y comprar municiones factory (verdadero negocio de los locales importadores, asumo debe ser algo así) sigo creyendo que al no ser yo tirador deportivo, o un verdadero cazador, y considerando el uso de mis armas y la mediana practica o mínima aceptable dada la modalidad de uso, sospecho que no justificaría semejante trajín, salvo que encuentre en la misma una interesante afición, aunque aun así no le veo mucha posibilidades de éxito, dada las condiciones imperantes en mi país al respecto.
Pues por pura lógica entonces me pregunto, ¿Como es posible que tantos usuarios de la .38 Súper, y supongo en otros calibres mas, tengan sus armas prácticamente con una dotación mínima de municiones guardadas tan celosamente, cual si fuera oro puro, o terminan por aburrirse y terminan vendiéndolas, para comprar a desgano otras armas aunque no de su entera satisfacción, pero con disponibilidad de municiones un tanto mas asequible?
Pues si fuera posible la recarga en mi país y fuera yo usuario de armas con calibres donde no tenemos a disposición municiones factory, seria el primero en recargarlas y lo hubiera hecho desde tiempos inmemoriales, pues la verdad para mi seria realmente inconcebible, portar un revolver con solo dos o tres cartuchos en su recamara, o 5 u 6 en las cacerinas o cargador de mi pistola, o tener armas completamente operativas "guardadas" y embalsamadas por el hecho de no contar con municiones...eso seria inaceptable, prefiero no tener ninguna arma..y tener que estar tramitando licencias de porte cada ciertos ciclos "para nada" y estar preocupándome que no me las sustraigan, o evitar que se deterioren,..eso me parecería realmente inaceptable y absurdo, pues yo no soy coleccionista y disto mucho de serlo.
Fuerte abrazo.
QAP/QRV
.......Tanto me sugirieron este tema...¿Y ahora?(http://www.getsmile.com/emoticons/funny-smileys-68129/see%20no%20evil%20hear%20no%20evil.gif)
Saludos amigo Chacal, en parte me entristece que no puedan recargar, pero ya diste un paso importante, el no considerarlo un tema Tabú.
Como siempre se ha dicho, en la unión está la fuerza, ya ustedes tienen este lindo espacio, lo que tienen es que ir sumando voluntades, no solo en el área defensiva, contacten a otros compañeros en las diferentes modalidades de tiro, y formen una especie de organización de usuarios legales de armas. Se me ocurre que los insumos los podría suministrar, previo acuerdo con las autoridades, alguna asociación nacional de tiro o el comité olímpico nacional, no se es lo que se me ocurre como primera idea, la formula nacerá de ustedes. Pero definitivamente me apoyaría en lo deportivo, IDPA es deporte, tiro defensivo.
De resto, no es tan complicado, la maquinaría dependerá de cuantas municiones se quiere recargar, una misma maquina puede recargar diferentes calibres, con solo cambiar los dados. Y hay que tener el propelente apropiado para cada calibre (pólvora), fulminantes y puntas.
Para practicas, tomando todas las medidas de seguridad se puede fundir plomo, hay infinidad de moldes en el mercado, pero es mejor dejar esa tarea a otros con más experiencia con metales, por los riesgos de salud.
Lo más importante es que ustedes se animen, estoy seguro que Tomate los apoyara en este proyecto tan bonito. La parte técnica, los insumos y equipos los analizamos más adelante.
Saludos y mucho animo.
PD. La idea no es que cada uno recargue en su casa, en un principio la idea es ir abriendo el camino, primero como organización, para las autoridades es más fácil ver a una organización que a miles de usuarios individuales.
Con un aporte anual se puede tener capital para insumos y buenos equipos, al final todos podrían disfrutar de municiones más económicas para ir al poligono o usarlas en competencia.
A mi me gustaria aprender y poder recargar mis balas ,
me parece seria un ahorro en el gasto por municiones ,
y ademas que tambien tengo armas con 38 super
que no hay .
Jerry
Cita de: elchacal en 24 de Enero de 2009, 12:17:42 AM
.......Tanto me sugirieron este tema...¿Y ahora?
La verdad es que recien veo el tema, por supuesto que en breve pondré una consideración más amplia y contestaré cada una de tus preguntas, estoy a unos pocos minutos de irme al club, si durante el finde tengo el tiempo procuraré hacer un post mas extenso y detallado.
Quiero decirles que me encanta que hayan dado el puntapié, una de las cosas que ofrecí de entrada es poner lo que esté a mi alcance para asesorarlos o colaborar con Uds. en este tema. Así que si me tienen paciencia, en breve estaré a dispocisión para lo que gusten preguntar.
Como siempre
JJS hace el planteo y pienso profundizarlo con mi aporte, pero antes de despedirme quiero plantear dos clases de recargador que identifico en lo personal:
- Recargador por cuestiones económicas:Este es un usuario que compra lo mínimo indispensable, hace una carga para un calibre determinado y siempre repite lo mismo, solo variando algún componente cuando no consigue lo que usa habitualmente, su objetivo es disponer de mayor munición para practicar su afición a menor costo. Su objetivo principal es el abaratamiento de costos.
- Recargador por cuestiones tecnicas: No digo que este no lo haga por cuestiones económicas (incluso la mayoría empezo en el primer apartado y migró a este mas tarde) pero para el la recarga ya se convirtió en un hobby por si mismo, incluso conozco personas que ya es su objetivo primario, tirar es una tramite de prueba de sus recargas.
Este recargador, optimiza la munición, la hace a medida de su arma, vive experimentando y el costo de estos experimentos no es la base de su trabajo, lo es la precisión y buena construcción de los cartuchos de su factura, muchas veces una de sus municiónes es mas cara que una factory, pero pega mucho mejor y funciona impecablemente en su arma, es la realización de su buen hacer en este rubro.
Bien les dejo planteado estas dos "categorías" y la promesa de volver sobre el tema.
Perdón pero ya estan los bocinazos de los amigos que pasan por mí.
Un abrazo
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
Estimados, ya estoy de nuevo sobre el tema, pido disculpas por repetirme debajo de lo escrito esta mañana.
La verdad
ElChacal que no voy a llorar lo prometo, pero me alegra que el tema haya salido y que podamos tratarlo aquí, siempre me extrañó su completa ausencia, ya que es casi casi el paso lógico, tengo mi arma, quiero munición barata y en cantidad suficiente, ergo recargo..... algo así....
Como con las armas de fuego este rubro tiene estrictas normas de seguridad que deben ser respetadas por el recargador de la misma manera que respeta las de uso de armas, un error aquí puede tener graves consecuencias. Por ende
Ante todo SEGURIDADCita de: elchacal en 23 de Enero de 2009, 02:22:06 PM
¿Cuales son las herramientas mínimas y básicas para recargar cartuchos o municiones de revolver, pistola y escopeta.?
Primero hagamos dos grandes divisiones,
Carga de cartucho metálicos (Armas cortas y largas) y la
Carga de cartucho de escopeta,
Principalmente me gustaría enfocarme en la cartuchería metálica, para escopeta vienen unas prensas M.E.G. que son superiores y hacen todo en un solo paso. Muchas de las operaciones de cartuchería metálica valen para escopeta. En gran parte la recarga de escopeta no suele tener la ventaja económica que la de cartuchería metálica (al menos en mi país).
Pasando a las herramientas para recargar (no incluyo fabricación de puntas):
Prensa: Estas vienen en varios modelos, mono estación, múltiples estaciones y progresivas. Las mas sencillas y económicas son las monoestación suelen venir de tipo O y tipo C que es el formato de su cuerpo principal, como la letra O (cerrada) ó como la letra C (abierta por un lado), estas monoestación son también las mas artesanales y trabajosas. Aptas para cargar unos 200 disparos a la semana aprox.
Luego están las de múltiples estaciones que son una forma más tecnificada de las monoestación tienen un plato giratorio que aligera el proceso, apta para unos 400 disparos por semana.
Las de tipo progresivo son maquinas sofisticadas a un paso de la automatización, y dan unos 600/1000 disparos por hora.
Dies y Shell:Traducido como dados, no es de mi gusto este traducción, pero si es válida y la verán muy a menudo. Estos son los juegos de matrices para cada calibre, vienen juegos de 2 y 3 dies para rifle y de 3 y 4 dies para arma corta, es necesario 1 por calibre y junto al shell holder (monoestación) ó shell plate (progresivas) son las piezas únicas de cada calibre e indispensables para recargarlos.
Vienen con inserto de tungsteno (u otro material similar) o de acero al carbono simplemente.
Mi recomendación es juego de 3 para rifles, de 4 para arma corta y siempre de Tungsteno o similar
Balanza:Indispensable pesar es la base de la recarga, algunos empiezan sin este útil, pero no demoran mucho hasta que necesitan comprar una.
Vienen de tipo digital o mecánica, la mayoría de los recargadotes usamos las mecánicas, aunque nadie discute la utilidad de las digitales (ni el precio), vienen graduadas en miligramos y en grains, dependiendo de la influencia que tenga el país es lo que abunda, en argentina usamos el sistema de medidas USA por ende Grains, los que han comprado balanzas en miligramos viven con la calculadora o ya la cambiaron.
Tolva o Dosificador de propelente:Un aparatejo que soluciona muchos problemas a un costo razonable, vienen de cilindro regulable por un tornillo de paso muy fino, o de discos con agujerito. Cualquiera de los modelos trabaja por volumen
Martillo de Inercia: Otro imprescindible, sirve para desarmar los cartuchos mal fabricados o aquellos que tengamos dudas de que tienen (o no tienen) dentro.
Nada de pinzas y llaves de caño, para desarmar
Martillo de inerciaGrilla: Utensilio de plástico o madera, que sirve para colocar las vainas y ordenar los diferentes procesos, inspeccionar las vainas antes de colocar las puntas y un sinnúmero de tareas. Si bien es algo económico que se puede comprar o fabricar uno mismo es indispensable para trabajar correctamente y con seguridad..
Micrometro o Pie de Rey:Muy importante para mediciones de puntas largos de vainas, largo total de munición en fin, debe tener como mínimo una apreciación de centésima de mm, mejor milésima. Vienen Digitales y mecánicos, también vienen específicos para recargadotes.
Rotulador y etiquetas:Todo lleva etiquetas nada puede ser desconocido, tener algo que no sepamos que es, es muy peligroso. Así que mas vale etiquetar demás que de menos.
Libro de registro de cargas:Imprescindible llevar el registro de lo que hacemos y que resultado no va dando.
Los menos aplicados solo llevan las diversas cargas y algún comentario, los más cuentan desde los insumos consumidos hasta la cantidad de recargas de un lote de vainas.
Hasta aquí lo que considero el equipo mínimo indispensable, hay sin dudas mucho más en un mercado que siempre va sacando cosas nuevas y herramientas y máquinas para diversos usos, Tumblers (limpiadores de vainas) Trimers (recortadores de vainas) y un largísimo etc.
Cita de: elchacal en 23 de Enero de 2009, 02:22:06 PM
¿Las herramientas son las mismas es decir múltiples calibres y tipos, solo cambiando pequeñas piezas, o es necesario tener una diversidad de eso aparatos prensas y herramientas nada conocidas por mi ?
La respuesta está arriba, pero básicamente la prensa es universal y solo cambias lo específico para cada calibre. La verdad es que todo viene bastante bien organizado, así que no es complicado y sinceramente se lo debemos a los grandes hermanos del Norte, porque la mayoría de estas cosas nacieron allí y migraron por el mundo.
Cita de: elchacal en 23 de Enero de 2009, 02:22:06 PM
¿Los propelentes (pólvora) de munición de cartucho de escopeta y los de armas de puño (pistolas/revolver son diferentes)?
Los propelentes son un rubro completo aparte, básicamente se dividen por la velocidad de quemado, y a veces los propelentes de escopeta pueden ser usados en armas cortas, los de rifle son bastante específicos (lentos) y hay poca compatibilidad con arma corta salvo los rifles que usan munición de arma corta.
Los de vainas mas pequeñas necesitan propelentes más rápidos y de poco volumen de carga, las vainas mas voluminosas pueden usar propelentes mas lentos y de mayores volúmenes de carga.
Lo mejor con este aspecto es aprender las características de cada una elegir, ceñirse estrictamente a las tablas que dan los fabricantes para cada calibre y no inventar nada que todo está inventado (al menos en los comienzos).
Cita de: elchacal en 23 de Enero de 2009, 02:22:06 PM
¿Los mismos caquillos de latón, son reutilizables, y hasta que nivel de reciclado son permisible manteniendo la performance para la cual se dará uso (practicas de tiro se entiende)?[/b][/i]
Las vainas se utilizan varias veces, las que mas sufren son las de rifle porque las presiones que deben soportar son mucho mayores y duran menos, necesitan de cierto mantenimiento y algunos controles de cómo están antes de volver a utilizarlas, las de arma corta en general duran hasta que se rompen.... Jajajaja
Las vainas de rifle duran unas 10 recargas (bien mantenidas) y las de arma corta unas 30 aprox. (es difícil dar un número) dependiendo de la calidad de las mismas también.
Espero haber contestado a satisfacción cualquier cosa la seguimos.
Un abrazo
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
Voy a apoyar lo comentado por el amigo Tomate con algunas imagenes.
Prensa o Recargadora:
Las más populares en el mercado son las Dillon y las Lee Precisión,
el modelo dependera del nivel de recarga que se requiera, en cuanto a número de municiones a recargar.
XL 650
(http://www.dillonprecision.com/uimages/dillon_reloading_machines/xl650.jpg)
LEE PRO 1000
(http://www.leeprecision.com/graphics/shoppingcart/pro1000.jpg)
LEE 50th ANNIVERSARY KIT
(http://www.leeprecision.com/graphics/shoppingcart/50AnniversaryKit.jpg)
Dies o Dados:
A tomate no le gusta mucho "Dados", pero es muy común escucharlo.
(http://www.dillonprecision.com/uimages/reloading_dies/dieset.jpg)
Balanza:
(http://www.dillonprecision.com/uimages/missing_images/10483_new_d_terminator_scale.jpg)
(http://www.dillonprecision.com/uimages/missing_images/13480_dillons_eliminator_scale.jpg)
Martillo de Inercia o Quinético:
(http://www.smartreloader.com/images/SR1750.jpg)
Micrometro o Pie de Rey:
esté es digital, pero hay modelos más sencillos.
(http://img.adoosimg.com/4c488c3d0c64ceb266c74cbba9b3-1-4.jpg)
Tolva o Dosificador de propelente:
En los equipos más completos viene incorporado a la prensa.
(http://www.leeprecision.com/graphics/shoppingcart/PROAUTODISK.jpg)
Para prensas más sencillas hay otras opciones como estos dosificadores:
(http://www.leeprecision.com/graphics/shoppingcart/pmkits.jpg)
Tumbler:
Para un buen acabado y casquillos bien limpios y brillantes.
es como una especie de lavadora que funciona por vibración.
(http://www.dillonprecision.com/uimages/missing_images/20493_cv_2001_vibratory_case_cleaner.jpg)
(http://www.ssaa.org.au/stories/reloading/graf-case-tumbler_3.jpg)
Saludos espero les sea útil.
Cita de: JJS en 25 de Enero de 2009, 04:23:56 PM
Voy a apoyar lo comentado por el amigo Tomate con algunas imagenes.
Wow!!!! Geniales!!!
La Dillon 650 de la foto es mi actual prensa de recarga, una maravilla de la ingeniería americana con un servicio increíble, 15 años de uso y se rompió una pieza de fibra de carbono pequeña que iba montada en 3 piezas grandes y algunos resortitos y demás... Pedí a fabrica el repuesto aclarando que la tenía en uso hacía mas de 10 años y me enviaron sin cargo no solo la pieza sino todo el montaje con cada resorte y tornillo y además dos de cada una, solo me pidieron U$S 18.- de flete. Unos genios!!!.
También tengo una prensa O como la de la tercera imagen, pero mucho mas robusta hecha por un amigo aquí que fabricó una partida de prensas y tolvas y yo le compré ambas con el Nº 1 (lo puse como condición "quiero las dos Nº 1") después de haber colaborado con el el el desarrollo de ambas cosas.
Uno aprende verdaderamente como funciona el tema con la prensa mas sencilla.... es una escuela que no debería perderse nadie que quiera ingresar a este mundo de la recarga, pero muchos prefieren comprar progresivas de movida.
La Lee Pro 1000 de la segunda foto fue una máquina muy problemática, Lee tiene una Turret Press que anda muy bien y es multiestaciones, para un tirador de 400 disparos por semana sobra.
Con respecto a los Dies estos que se van son Dillon, y les está faltando el 2º die porque Dillon tiene un sistema de carga de propelente que hace el trabajo de este 2º die.
1º Die Rectifica la vaina (pone a la medida porque después del disparo se inflan) y saca el iniciador usado
2º Die Abre la boca (hace un pequeño embudo) para facilitar el ingreso de la punta.
3º Die Posiciona la punta en la vaina a la altura correcta.
4º Die Este es el die de cierre o crimpado. Este es el final el cartucho esta armado.
Los sistemas de 3 dies hacen el paso 3º y 4º con el mismo die, al tiempo que asienta la punta da el cierre esto esta contraindicado para quien busque precisión en sus recargas.
El sistema de Dippers es útil, pero necesita el apoyo de una balanza y un recargador precavido.
En fin un mundo apasionante!!
Ojala se enganchen en él y sería fantástico que pudieran fabricarse sus propias municiones para entrenar.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
mil disculpas pero creo que estamos hablando de ligas mayores no creo que sea de algo artesanal para uno mismo sino para hacer producciones algo mayores creo yo ,que sea como el llanero solitario con balas de plata y con mi nombre para que sea registrado
Cita de: manuel777 en 25 de Enero de 2009, 06:32:41 PM
mil disculpas pero creo que estamos hablando de ligas mayores no creo que sea de algo artesanal para uno mismo sino para hacer producciones algo mayores creo yo ,que sea como el llanero solitario con balas de plata y con mi nombre para que sea registrado
No entiendo muy bien, ¿A que te referís con "ligas mayores"?.
Algunas de las máquinas que pone
JJS son grandes y para mucha producción (que en general los que las hemos comprado apuntamos más a la velocidad que a la producción por volumen) pero el equipo básico monoestación, en mi país estamos hablando de unos U$S 500.- para comprar todo, si sacás la cuenta que reducis el costo a 1/4 por caja de munición... una que valga U$S 30.- la estarías haciendo en U$S 7,50 , alguien que tira mucho en 20/25 cajas recupera la inversión y son 1000 /1250 disparos.
Es trabajoso, pero bueno algo tenés que tener en contra... a algunos les encanta, personalmente no siempre tuve esta máquina y me pasé muchos años cargando con el equipo básico monoestación.
Pero si pensas que cada munición lleva 4 pasadas por la prensa, mas la colocación del iniciador y el propelente, son unas 6 pasadas para hacer 200 municiónes tenes unos 1200 palancazos para 200 municiónes.
Lo que hacía era arrancar en la semana un rato por día iba haciendo un proceso por ves hasta quedar solo la carga y el cierre que eso si lo hacía de una sola vez (para no olvidar o saltear nada).
La prensa progresiva una vez que la tenes armada en el calibre correspondiente y despues de los 5 primeros palancazos cada vez que le das sale una munición por lo que para 200 tiros haces 205 palancazos. es un ahorro sustancial de tiempo, según el fabricante de mi Dillon 650 XL como yo la tengo, rinde 650 municiones por hora, jamás pude hacerla rendir de esta manera pero si he cronometrado 500 por hora, esto implicaría que con mi lentidud vegetal yo me fabrico una caja de municiónes en 6 minutos, eso si hay que tener todos los elementos y que no se cruce nada, pero es otro mundo....
Insisto: Un equipo básico, ganas y tiempo hacen que esto se convierta en una pasión y hay casos en que pasa a ser el motivo principal y el tiro queda como secundario, absolutamente recomendado para obsesivos y ultra prolijos, esto atrapa y da enormes satisfacciones.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
Cita de: elchacal en 25 de Enero de 2009, 12:33:40 PM
..Privilegio de respuesta...(espacio reservado)
¿¿YYYY??? Chakalito??? mucha reserva... mucha reserva..... jajajajajaja
Te dejamos pasmado con la dupla
JJS-Tomate somos un dúo de temer.... jajajajajajaja uno escribe el otro pone imagenes, apabullante!!!! ¿cierto?? jajajajajajaja jugamos de memoria..... como los futbolistas... jajajajaja
Un abrazo!!!
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
Toamate, es un post completo, y como lo describen dan ganas de hacerlo. Me parece que la legslacion peruana restringe la recarga a personas naturales o juridicas que tienen licencia para hacerlo, por lo que no creo que sea muy dificil completar las condiciones que la ley impone, capacitarse en el tema y empezar a autoabastecerme de municion. Realmente es un post completo, gracias. Me queda una duda, la punta que tipo se usa, como se sella ?
Un abrazo
Cita de: cz-83 en 29 de Enero de 2009, 07:26:57 PM
Toamate, es un post completo, y como lo describen dan ganas de hacerlo. Me parece que la legslacion peruana restringe la recarga a personas naturales o juridicas que tienen licencia para hacerlo, por lo que no creo que sea muy dificil completar las condiciones que la ley impone, capacitarse en el tema y empezar a autoabastecerme de municion. Realmente es un post completo, gracias. Me queda una duda, la punta que tipo se usa, como se sella ?
Un abrazo
Estimado, las puntas van desde la fundida por uno mismo, en cuyo caso necesitas matriz, y trafil (de la medida del cañón mejor) no es imprescindible, pero un horno aligera el proceso, Todo lo relativo al fundido de puntas tiene muchos aspectos técnicos muy variados y apasionantes.
Si no querés fundir se compran del tipo comercial que vine desde la misma punta fundida que te fabricarías vos, hasta las mas avanzadas HP y FMJ del mercado (Hornady, Sierra y demás), últimamente están proliferando las estampadas con recubrimiento de pintura epoxi o electrolisis de cobre, en fin la variedad es tremenda (y los precios también jajajaja).
El engarce se hace por lo que se llama Cierre, Crimp (o certizado). Si ves las fantásticas imágenes que colocó
JJS la 4º donde están los 3 dies, el de la derecha muestra el de crispado o cierre, en el 2º paso esta el propelente en la vaina y la punta asentada a la altura correcta, el paso 3 solo es el cierre introducís la munición y cuando llega al estrechamiento que tiene el díe le hace el cierre a la munición y queda perfectamente fijada la punta.
Hay dos tipos de crimp principales:
Taper crimp: El die tiene un estrechamiento cónico progresivo que presiona la punta en su sitio. Cuando mas bajo se coloca el die mas fuerte el cierre (ojo pasarse es tan malo como quedar corto, esto vale para ambos)
Roll Crimp: El die "enrosca" el borde de la vaina sobre la punta, hace una especie de "rollito" con el latón de la vaina sujetando la punta, lo mismo que en el anterior si bajas el die mas cierre si subís menos (pasarse es malo en ambos sentidos).
En este esquema se ven los dos el de la izquierda es taper y el de la derecha es roll
(http://i283.photobucket.com/albums/kk286/Tomate_08/Tiposdecrimp.gif)
En la foto no hay mucho que explicar
(http://i283.photobucket.com/albums/kk286/Tomate_08/RollyTaper.jpg)
Espero haber respondido como esperabas.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
Gracias Tomate, estoy empezando a revisar la legislacion sobre el tema, aqui en el Peru, como dice Chacal, soy manitas y me gustaria incursionar en el tema.
Un abrazo
Desde ya que cuentes con lo que pueda darte una mano.
Lo primero es una visión de la parte legal y despues hacer una relevamiento de que cosas se consiguen en el mercado local, propelentes, iniciadores, puntas etc.
No dudes en preguntar lo que necesites.
Un abrazo
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
Mi Estimado Foxhunter esa es una idea bien agarrada, de suelta no tiene nada :D, y seria interesante ver la manera de plasmarla en algo real, cuenta desde ya, con mi interes... para empezar...despues...ya veremos... ;) en el camino.
Saludos.
Sería Fantástico que puedieran organizarse y hacer cosas juntos, nosotros aqui tenemos por ejemplo una cooperativa para comprar puntas, uno de nosotros centraliza los pedidos y organiza que pide cada uno, le pasamos el pedido al fabriucante que nos hace precio por cantidad y despues cada uno viene a buscar el pedido y deja su parte del dinero, nos sale más barato y tenemos mayor peso como clientes.
Todo lo que necesiten y yo pueda no tienen mas que preguntar.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
La recarga en el Peru,debes de considerar tu consumo,si sales todos los fines de semana, y consumes unos 250 tiros cada salida,puedes considerar
recargar,pues para menos es mucha vaina.
primero el tema de la licencia de recarga, pues una vez obtenida esta,sacas
el permiso para importar equipos y componentes,para detalles entra en
www.midwayusa.com
y consulta con tu bolsillo,yo he usado la LEE loader, una balanza digital
en grains ($30.oo) y proyectiles encobrizados lo mas dificil es los fulminantes
y la polvora, pues si bien te dan el permiso,traer polvora es muy caro si traes
una tonelada o menos! yo compraba cartuchos 12 y me salian 7 balas .38SA
Claro, cuando tu presupuesto,es de Porche Cayenne, las cosas son mucho mas faciles!
faciles, o si vives en USA o Argentina,pero mucho peor en casi toda latinoam.
Amigos,
Acà en Perù contamos con algunos excelentes recargadores que me han hecho trabajos excelentes. Personalmente he traido de USA algunos Dies para usar en sus prensas, en algunos calibres con que no contaban.
Tambièn hemos hecho algunos experimentos, pero eso ya es otra historia que hablaremos en otra ocaciòn.
Lo importante es que la idea de juntar pedidos y organizarnos me parece excelente para bajar el costo de la municiòn o para renovar nuestro stock, si el mismo se hace antiguo y no lo queremos quemar, por temor a quedarnos sin municiòn de ese calibre.
Me apuntooooooooooooooooo.
Saludos.
Vean el aspecto legal y les ofrezco el contacto con un fabricante de puntas que les va a vender siempre que Uds. puedan importarlas.
Al menos la gestión se las hago, los mismo con la fábrica de pólvoras de mi país y demás, el tema es que Uds. puedan importar y ver que pueden hacer ellos para exportar (supongo que con el tema mercosur y eso, debe poderse) Tambien debo averiguar como es el tema legal aquí.
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
Amigos como va este asunto ? el dia del cuso podriamos de paso tratar este tema.
saludos
Yc
interesante esa opcion, seria cuestion de analizarlo con calma
Hola a todos amigos, que fue de este post? quedó en nada ...
En esta pagina: http://www.dicscamec.gob.pe/tramites_tupa.html#end (http://www.dicscamec.gob.pe/tramites_tupa.html#end) econtraras un link para descargar el TUPA (Texto Unico de Procesos Administrativos). A partir de la pagina 21 encontraras todos los requisitos para tramitar la licencia de recarga, permiso de importacion, etc, etc.
Slds
Que bien, espero que se animen!!!!
Lo malo es que no se puede entrar en la pagina.
Saludos
amigos en que quedo este post seria bueno ponerlo a flote denuevo no haver si nace una idea o alguien se comprometa a hacerlo y todos apoyariaomos economicamente y el lo aria los tramites y ver todos los por menoresss