Hola amigos
encontré un escrito interesante en la web, y por eso quise compartirlo con ustedes. saludos
Recordando La Teoría de las ventanas rotas
Tuvo que ocurrir el secuestro y homicidio de un niño de la clase económica mas alta del país para que empecemos a tomar conciencia del avanzado grado de descomposición en que nos encontramos como sociedad. Los gobiernos, local, estatal y federal, incumplen sus funciones primordiales de proporcionar seguridad pública y educación para la población, ya que las autoridades (no todas pero casi) utilizan el poder y el presupuesto para su beneficio personal, e incluso se asocian con la delincuencia mas peligrosa.
Por nuestra parte la mayoría de los gobernados, no respetamos ni enseñamos a nuestros hijos a respetar nuestro país, nuestra ciudad, ni a nosotros mismos, pasando por alto los principios de convivencia mas básicos, como depositar la basura en su lugar, respetar el límite de velocidad al conducir, no sobrepasar el número de artículos en una caja rápida del supermercado, apropiarse de lo que no es de uno, estacionarse en un lugar prohibido o para discapacitados, etc.,etc., y ni hablar de los medios de comunicación masiva, carentes de toda ética y control gubernamental de sus contenidos.
Parece que estamos llegando al punto donde impera la ley del más fuerte y donde la sociedad desconfía y teme a sus autoridades. Después de ver lo que ocurrió con ese niño, que aparentemente contaba con toda la protección, la pregunta es: ¿que le espera a la siguiente generación de mexicanos y a los que no podemos emigrar a otro pais, un país seguro o erigir murallas y pagar resguardos o guardaespaldas?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
la teoria de las ventanas rotas
En 1969, en la Universidad de Stanford (EEUU), el Profesor Phillip Zimbardo realizó un experimento de psicología social. Dejó dos autos abandonados en la calle, dos autos idénticos, la misma marca, modelo y hasta color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York y el otro en Palo Alto, una zona rica y tranquila de California. Dos autos idénticos abandonados, en dos barrios con poblaciones muy diferentes y un equipo de especialistas en psicología social estudiando las conductas de la gente en cada sitio.
Resultó que el auto abandonado en el Bronx comenzó a ser bandalizado en pocas horas. Perdió asi las llantas, el motor, los espejos, el radio, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo que no lo destruyeron. En cambio el auto abandonado en Palo Alto se mantuvo intacto.
Si bien es común atribuir a la pobreza las causas del delito. Atribución en la que coinciden las posiciones ideológicas más conservadoras, (de derecha y de izquierda). Sin embargo, el experimento en cuestión no finalizó ahí, cuando el auto abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto ya llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un vidrio del automóvil de Palo Alto. El resultado fue que se desató el mismo proceso que en el Bronx, y el robo, la violencia y el vandalismo redujeron el vehículo al mismo estado que el del barrio pobre.
¿Por qué el vidrio roto en el auto abandonado en un vecindario supuestamente seguro es capaz de disparar todo un proceso delictivo? No se trata de pobreza. Evidentemente es algo que tiene que ver con la psicología humana y con las relaciones sociales. Un vidrio roto en un auto abandonado transmite una idea de deterioro, de desinterés, de despreocupación que va rompiendo códigos de convivencia, como de ausencia de ley, de normas, de reglas, como que vale todo. Cada nuevo ataque que sufre el auto reafirma y multiplica esa idea, hasta que la escalada de actos cada vez peores se vuelve incontenible, desembocando en una violencia irracional.
En experimentos posteriores (James Q. Wilson y George Kelling) desarrollaron la teoría de las ventanas rotas, misma que desde un punto de vista criminológico concluye que el delito es mayor en las zonas donde el descuido, la suciedad, el desorden y el maltrato son mayores.
Si se rompe un vidrio de una ventana de un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás. Si una comunidad exhibe signos de deterioro y esto parece no importarle a nadie, entonces allí se generará el delito. Si se cometen 'pequeñas faltas' (estacionarse en lugar prohibido, exceder el límite de velocidad o pasarse una luz roja) y las mismas no son sancionadas, entonces comenzarán faltas mayores y luego delitos cada vez más graves.
Si los parques y otros espacios públicos deteriorados son progresivamente abandonados por la mayoría de la gente (que deja de salir de sus casas por temor a las pandillas), estos mismos espacios que han sido abandonados por la gente, con seguridad son progresivamente ocupados por los delincuentes.
La teoría de las ventanas rotas fue aplicada por primera vez a mediados de la década de los 80 en el metro de Nueva York, el cual se había convertido en el punto más peligroso de la ciudad. Se comenzó por combatir las pequeñas transgresiones: graffitis deteriorando el lugar, suciedad de las estaciones, ebriedad entre el público, evasiones del pago del pasaje, pequeños robos y desórdenes. Los resultados fueron evidentes. Comenzando por lo pequeño se logró hacer del metro un lugar seguro.
Posteriormente, en 1994, Rudolph Giuliani, alcalde de Nueva York, basado en la teoría de las ventanas rotas y en la experiencia del metro, impulsó una política de 'tolerancia cero'.
La estrategia consistía en crear comunidades limpias y ordenadas, no permitiendo transgresiones a la ley y a las normas de convivencia urbana. El resultado práctico fue el de un enorme abatimiento de todos los índices criminales de la ciudad de Nueva York.
La expresión 'tolerancia cero' suena a una especie de solución autoritaria y represiva, pero su concepto principal es más bien la prevención y promoción de condiciones sociales de seguridad. No se trata de linchar al delincuente, ni de la prepotencia de la policía, de hecho, respecto de los abusos de autoridad debe también aplicarse la tolerancia cero. No se trata tampoco de la pena de muerte ni del ojo por ojo, (como algunos políticos oportunistas y pusilánimes de nuestro país han propuesto en estos días), ni siquiera de bajar la edad penal, sino más bien un conjunto de ideas que debidamente aplicadas deberían resultar en un beneficio para cualquier sociedad. No es tolerancia cero frente a la persona que comete el delito, sino tolerancia cero frente al delito mismo.
Se trata de crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana, como la que no tenemos ahora. Quiero ser optimista y pensar que México ya tocó fondo y por fin vamos a despertar como sociedad. Ojala, por nuestros hijos.
Escrito por:
Lic. Gerardo López Maldonado
Abogado, Maestro en Ciencias Penales (Mexico)
En el internet tambien encontré un tema relacionado, llamado Propuestas Factibles para combatir el graffiti, escrito por la señora Mary Jane Gagnier de Mendoza, propietaria de Galería La Mano Mágica en la Ciudad de Oaxaca,
(Mexico) en ella nos dice:
------------------------------------------------------------------------
Caminando por las calles parece pasar por una zona de guerra, con las fachadas violadas de signos de pintura spray, hablan de una enfermedad contagioso, una varicela de graffiti. A causa de este graffiti, el centro histórico, declarado por el UNESCO patrimonio de la humanidad, reta esta denominación siendo, en cambio, vestido como una pocilga, un barrio sin reglas ni ley que me recuerda de lo que leí de Malcolm Gladwell en su libro The Tipping Point (El Punto de Cambio) dice que hay que entender el graffiti como una enfermedad social en el cual describe el descenso del crimen en la cuidad de Nueva York a los finales de los 80... "La teoría de 'La Ventana Rota' se debe a los criminólogos James Q.Wilson y George Kelling quienes argumentan que el crimen es el resultado inevitable del desorden. Si una ventana esta rota y se deja sin reparar, la gente que pasa van a concluir que a nadie le importa y que nadie esta a cargo de ella.
Estos criminólogos concluyen que en una ciudad, problemas relativamente menores como el graffiti, el desorden público y hasta los limosneros agresivos, son los equivalentes a esas ventanas rotas y que propician a realizar crímenes más serios."
Esto es una teoría sobre el crimen como epidemia. Postula el autor que el crimen es contagioso -tal como la moda también es contagiosa- que puede empezar con una ventana rota y extenderse a una comunidad entera.
Como se titula el libro El Punto del Cambio, el impulso de iniciar una cierta forma de comportamiento puede provenir de varias fuentes pero en el caso del graffiti se debe a una característica del medio ambiente.
Esta teoría también se aplicó en la cuidad de Nueva York al sistema de transporte público del metro que a finales del los ochenta se encontraba infestaba con graffiti, un elemento entre muchos que inspiraba inseguridad hasta miedo en los usuarios. Una nueva política municipal declaraba que ningún carro del metro que terminara su turno manchado con graffiti saliera a circular de nuevo hasta que fuera repintado. No tardó mucho en que los muchachos, los pintores del graffiti, entendieron que todos sus esfuerzos resultaron en balde porque nunca, nadie, iban a verlos.
La cuidad de Berkeley California aplico esta misma teoría al problema de graffiti sobre las paredes de los edificios de ese lugar. Para describir la epidemia que sufrió Berkeley y que actualmente padece nuestra ciudad de Oaxaca, se ha dejado de usar la palabra graffiti - que en su sentido puro es una expresión de arte mural callejero, en cambio el termino "tagging" (sellar) se puede entender, tan simple, como el objetivo del perro macho de orinar en cada esquina para demarcar su territorio.
Los jóvenes autores de esta epidemia que padecen las fachadas del centro histórico de Oaxaca lo hacen para impresionar, ya sea a una chica, a sus compañeros u otros pandilleros.
El ayuntamiento de Berkeley adopto la siguiente estrategia, misma que se facilmente puede aplicar en Oaxaca en gran mediada:
Ellos iniciaron una campaña de información pública y el mensaje fue: Si tú casa o edificio amanece sellado llame y denúncielo, y en el transcurso del día llegará la camioneta del ayuntamiento con personal para cubrir con pintura el sello.
Para el ayuntamiento el costo fue mínimo:
Un numero telefónica,
una campaña publicitaría (en que desde luego cooperó con entusiasma los medios de comunicación),
una camioneta,
dos empleados,
pintura en los colores mas comunes y bases para igualar
brochas
una pistola de arena para limpiar las fachadas de cantera.
Lo que inicio como un programa del ayuntamiento, de pronto se extendio, en el buen sentido, el comunidad. La gente habló para denunciar el graffiti sobre su casa y también los edificios vecinos. Pero de aun más interés es que mucha gente no esperó que llegaran del ayuntamiento, la ciudadanía levantó armas en la forma de brochas y pintura y taparon de inmediato los signos recién pintados sobre sus paredes.
De igual manera los graffitistas de Berkeley, como los del metro de Nueva York, poco a poco abandonaron sus tareas al verlas infructuosas. De pronto esta cuidad llegó a gozar nuevamente de sus fachadas limpiezas, símbolo del respeto y del cumplimiento de los derechos cívicos, logrados con el esfuerzo y la solidaridad del los ciudadanos con su gobierno municipal.
Como se inicio este articulo, el graffiti es síntoma de una epidemia social, manda señales dolorosas de un estado de ingobernabilidad, y al no actuar contra esto, también muestra una apatía de la ciudadanía ante ello. La cuidad sellada da de entender que las autoridades no merecen el respeto y entonces no pueden exigirlo. Lo que empieza como algo simbólico suele manifestarse en un efecto de dominó. El libro de Gladwell enfatiza que muchos fenómenos sociales han iniciado con cambios relativamente pequeños.
Nueva York lanzo su campaña contra el crimen con un estrategia enfocado en crímenes contra la "calidad de vida", tales como el orinar en espacios publicos, manchar fachadas, etc. Oaxaca tambien podría beneficiarse al entender esta estrategia. El gobierno al atender los problemas reales y actuales que disminuyen la calidad de vida en esta ciudad:
Como la enfermedad ya crónica de vialidad reducida por estacionar en doble fila, el costumbre ya cotidiana de rebasar semáforos y desde luego las fachadas violadas...
------------------------------------------------------------------------
Muy buen artìculo y excelente propuesta para nuestra ciudades
en el callao si inicio una campaña y se borro algunos graffitis que fue de eso por que se toco y se borro el de hector lavoe , celia cruz y de algunos cantantes
LA teoria de la ventana rota descubre cual es la realidad en la que vivimos, no esta demas que siempre tratemos de colaborar para que este pequeño punto se cumpla:
Citar....... crear comunidades limpias, ordenadas, respetuosas de la ley y de los códigos básicos de la convivencia social humana
Saludos.
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, se intento remarcas los Valores par los peruanos. Un valor , por ejemplo , es la lealtad; pero un ladron es leal a otro ladron al no delatarlo. En cambio la Honestidad, que es un principio, nos indica que no robemos. Un principio esta por encima de un valor. Los Principios los aprendemos en casa. Y como leimos en el post de viajero, no se necesita de dinero o posicion acomodada para inculcar principios en nuestros hijos.
El cambio no esta en limpiar las calles, la intervencion debe ser antes de que un joven pinte una pared, inculcarle principios antes de enfrentarse a una sociedad corrompida creo, es la solucion. Pero, en estos tiempos en que ambos padres deben trabajar y no estan en casa para formar a sus hijos. Tiempos en que se conciben hijos muy jovenes , sin madurez suficiente para educarlos, tiempos en que los periodicos publican un lenguaje distorsionado por la jerga, como algo natural y correcto al hablar, en que la TV muestra la inmoralidad como una conducta normal y se convive con la violencia como consecuencias naturales de nuestra "forma de ser" las posibilidades de una evolucion positiva de nuestra sociedad, pasa a ser una utopia.
Un abrazo
Cita de: cz-83 en 09 de Diciembre de 2008, 08:14:23 PM
Durante el gobierno de Alejandro Toledo, se intento remarcas los Valores par los peruanos. Un valor , por ejemplo , es la lealtad; pero un ladron es leal a otro ladron al no delatarlo. En cambio la Honestidad, que es un principio, nos indica que no robemos. Un principio esta por encima de un valor. Los Principios los aprendemos en casa. Y como leimos en el post de viajero, no se necesita de dinero o posicion acomodada para inculcar principios en nuestros hijos.El cambio no esta en limpiar las calles, la intervencion debe ser antes de que un joven pinte una pared, inculcarle principios antes de enfrentarse a una sociedad corrompida creo, es la solucion. Pero, en estos tiempos en que ambos padres deben trabajar y no estan en casa para formar a sus hijos. Tiempos en que se conciben hijos muy jovenes , sin madurez suficiente para educarlos, tiempos en que los periodicos publican un lenguaje distorsionado por la jerga, como algo natural y correcto al hablar, en que la TV muestra la inmoralidad como una conducta normal y se convive con la violencia como consecuencias naturales de nuestra "forma de ser" las posibilidades de una evolucion positiva de nuestra sociedad, pasa a ser una utopia.
.........(http://www.getsmile.com/emoticons/funny-smileys-68129/sad.gif)(http://www.getsmile.com/emoticons/funny-smileys-68129/unhappy.gif)(http://www.getsmile.com/emoticons/funny-smileys-68129/angry2.gif)
Empecemos en nuestras casas, con nuestros hijos, pensemos: "QUE CLASE DE HIJOS DEJARE A MI PAIS?"......
"SI SE PUEDE!!!"
QUE VIVA EL PERU CAR....!!!!!!!!!
Un Abrazo
Felicito a viajero por tan importante aporte. Es cierto todo lo que aqui se viene diciendo. Pero mas cierto resulta preguntarnos que estamos haciendo por evitarlo. Aqui surge la necesidad de felicitar a todos los integrantes de TDP que han dado un paso para evitar que una ventana siga rota, la ventana de la legalidad de las armas; el derecho a la tenencia legal de armas de fuego. Pero mas alla de todo siempre esta la reflexion sobre que es lo que cada uno de nosotros puede hacer para reponer esa ventana rota. Quiza un por favor y gracias; un buenos dias, una sonrisa, una mano amiga, etc. Hay miles de formas senmcillas y economicas de ayudar a esto. La solucion esta en todos y en nadie, solo necesitamos un buen lider que guie nuestras acciones hacia aquello que solo criticamos pero no resolvemos. No ensuciar es mas economico que limpiar.
Aunque suena a locura, deberiamos dar un segundo paso e ir a la accion. Cuantos somos??? que podemos hacer??? cuanto nos costara???
Saben, la union hace la fuerza; fuerza de todo tipo, economica, moral, etica, politica, social, y la que quieran. Solo necesitamos juntarnos y proponernos iniciar la transformacion de algo.
Por ejemplo, nos parece mal un parque cerca a la casa de uno de nuestros compañeros, juntemos esfuerzo y empecemos a mejorar una parte del mismo y veran como esta accion atrae mas gente y se empieza con uno y se logran grandes cambios.
Se imaginan, un reportaje ... Miembros de TDP, usuarios legales y portadores de armas juntos dan nueva vida a x zona.
Seria otro paso para cambiar la imagen sobre los portadores de armas.
Estto no se hace de la noche a la mañana, debemos juntar y prepararnos para dar un paso firme, buscar apoyo y comprometernos... como dice Chakal con la reunion, compromiso real!!!
esa es mi humilde y optimista opinion
Un abrazo y gracias por esta oportunidad
Kike96 Tu optimismo es absolutamente contagioso y muestra el color y el calibre del alma (si leen bien, no dije arma) que portás.
Un abrazo
Saludos desde Rosario, Argentina
Tomate©
q=)
buen articulo viajero. se q podremos hacer mucho por nuestra sociedad si es que hacemos siempre lo correcto. un abrazo.